El Régimen Franquista en España: Ideología, Bases Sociales e Instituciones

FUNDAMENTOS Ideológicos, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES DE Régimen FRANQUISTA. 1. Introducción


DEsde el inicio de la Guerra Civil Franco gobernó España hasta su muerte de forma dictatorial sobre un país arruinado por 3 años de guerra que fue recuperrandose a partir de la década de los 60. Procuro adaptarse a los acontecimientos ontrnacionales para conseguir el reconocimiento de las demás naciones.  A la vez que crece el bienestar social creció la moviizacion popular en demanda de libertades Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Una Dictadura de Larga Duración

Introducción

Tras la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. El régimen franquista, instaurado en 1939, se caracterizó por su dictadura personal, unipartidismo, fuerte catolicismo y división entre vencedores y vencidos.

Características del Régimen

  • Dictadura personal: Franco concentró todos los poderes, otorgándose el título de”caudill”.
  • Unipartidismo: La Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS) fue el único partido legal. Sigue leyendo

Transición y Consolidación Democrática en España: de la Dictadura a la Integración Internacional

T.11: La Transición a la Democracia

Tras la muerte de Franco comienza el proceso de transición de la dictadura a la democracia, en el cual se confrontaron el inmovilismo, el reformismo y el rupturismo defendido por la oposición democrática.

Primera etapa: antes de la muerte de Franco

El sistema político de Franco no podía sostenerse tras su muerte. Tanto las fuerzas políticas como la población pedían un cambio. Los factores de la crisis del sistema eran los siguientes:

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

Causas de la guerra:

  • La lucha de clases: Los ricos apoyaron al bando nacionalista, con el fin de mantener sus privilegios económicos, y por otro los trabajadores asalariados y los campesinos sin tierra, que intentaron una revolución igualitaria para acabar con esas diferencias sociales.
  • Las diferencias ideológicas: Fueron la causa de las divisiones políticas que desde hacía mucho tiempo venían enfrentándose en España y que culminaron en la Guerra Civil.
  • Las diferencias Sigue leyendo

El Franquismo en España: Cronología, Características e Ideología

1. Definición y Cronología del Franquismo

El franquismo es el régimen social, político y económico que nació durante la Guerra Civil el 1 de octubre de 1936 y se mantuvo hasta noviembre de 1975 bajo la denominación del Movimiento Nacional.

2. Características del Franquismo

  • Existencia de un mando único: Representado por Franco, quien concentró todos los poderes: jefe de Estado, del gobierno y del ejército. Desde el 1 de octubre de 1936 fue proclamado Caudillo y Generalísimo.
  • Partido único: Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

Causas

.

la victoria del frente popular el 12 de febrero de 1936 dio de nuevo una oportunidad para llevar a cabo el programa reformador del bienio azañista,reformista o republicano-socialista. el primer gobierno presidido por Casares Quiroga acelera todo el proceso de reformas,reformas qe no contentan ni a los sectores proletariados y campesinos, ni a las clases altas y a una parte de las clases medias y burguesas. este documento se manifesto en una parte conflictiva social. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Principales Acontecimientos y Fases

La Sublevación Militar

Se inició el 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla, más tarde la situación se repitió en Ceuta y Tetuán. El 18 en Canarias, Franco logró ponerse al frente del Ejército de África. El día 19 la sublevación triunfó también en Pamplona dirigida por Mola, siendo el único sitio donde obtuvo un apoyo masivo. A este golpe se añadieron muchas ciudades de España.

El golpe triunfó en el norte de África, Baleares, en casi todas las capitales de Castilla y León, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias

Insurrectes: formats militars, conservadors, monàrquics de dretes, grups catòlics, falangistes, tradicionalistes (carlins) i els s’havien oposat a les reformes de la República. Tenien com a suport i inspiració el feixisme i es defineixen com a “nacionals” lleials a la República: eren bàsicament classes populars: obrers i empleats, petita burgesia i pagesos sense terres. La majoria estaven afiliats o influïts per organitzacions socialistes, comunistes i anarcosindicalistes i anomenats “rojos” Sigue leyendo

Ley de colonización interior maura

Dp de la Guerra Civil, se establecíó un sistema Político basado en la dictadura personal de tipo nacionalista, tradicionalista Y católico.
Franco reunía los poderes de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe De las Fuerzas Armadas, Jefe del partido FET y de la JONS, que pasó a llamarse Movimiento Nacional.  Los pilares ideológicos del franquismo Fueron el tradicionalismo, defendiendo la reli¡, la fam, el orden y la Propiedad, el anticomunismo que incluía cualquier rechazo a toda ideología Sigue leyendo

Franco definía al movimiento como una monarquía tradicional católica

  1. DESARROLLO:


La sublevación militar sabía contra lo que se dirigía: las instituciones democráticas republicanas y el movimiento obrero, pero no tenían claro que pretendían construir, si bien,  destacan una serie de rasgos:

-La importancia del componente militar, y dentro de este, la fidelidad, que el ejército siempre  comprometido con  la disciplina, mantendrá hacia la figura del “caudillo”.

-El afán de perpetuarse en el poder por parte del general Franco, quien con sentido providencialista, Sigue leyendo