El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Características

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil, Franco instauró un régimen autoritario y personalista que perduró hasta su muerte en 1975. El nuevo Estado franquista se construyó sobre bases ideológicas heterogéneas, tomadas de las diferentes familias políticas que apoyaron a Franco durante la Guerra Civil. La dictadura se sustentó en tres pilares fundamentales: el Ejército, la Iglesia católica y la Falange Española. Franco, al igual que Sigue leyendo

España 1933-1939: Del Bienio Conservador al Final de la Guerra Civil

El Bienio Conservador (1933-1935)

Las Elecciones de Noviembre de 1933: El Triunfo de la Derecha

En septiembre de 1933, un cúmulo de circunstancias obligaron a Manuel Azaña a dimitir. Ante la imposibilidad de formar un nuevo Ejecutivo estable, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y fijó la fecha para una nueva consulta electoral.

En estas elecciones, los anarquistas propusieron la abstención, los socialistas se presentaron por separado de los republicanos de Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Del Golpe de Estado a la Transición

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española concluyó con la victoria de las tropas nacionales, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen autoritario, personalista y militar se extendió hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El nuevo Estado franquista se consolidó a través de diversas características que permitieron a Franco mantener su liderazgo:

Características del Régimen Franquista

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Descomposición del Régimen

1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos

Se conoce como Franquismo el régimen político instaurado por el general Franco después de su victoria en la Guerra Civil. De principio a fin, Franco acumuló todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló en España nunca tanto poder, del que sólo tenía que responder, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

Uno de los rasgos más importantes de su carácter venía marcado por el sentimiento católico. La Iglesia, a cambio del apoyo Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Dinámicas Políticas y Relaciones Internacionales (1936-1939)

La evolución política en el bando republicano (1936-1939)

Tras el golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936, el presidente del Gobierno, Casares Quiroga, dimitió. Martínez Barrio asumió el cargo brevemente e intentó negociar con Mola para frenar el golpe, pero fracasó. José Giral fue nombrado presidente y decidió entregar armas a sindicatos y partidos para frenar la insurrección.

El poder real quedó en manos de milicias armadas y comités locales, lo que llevó a una revolución social Sigue leyendo

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición

El Franquismo: Origen y Características (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil Española, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975. El Estado franquista se caracterizó por los siguientes elementos que aseguraron el liderazgo de Franco:

  • Concentración de poderes: Franco acumuló los títulos de Generalísimo Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Soportes del Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Orígenes, Características e Ideología

El régimen franquista (1939-1975) surge tras la victoria del llamado bando Nacional, encabezado por **Francisco Franco**, en la guerra civil surgida tras el fracaso del golpe de estado, y estará vigente hasta su muerte. Se define como una **dictadura personal** y sin una ideología clara, inspirado en los fascismos europeos (Italia y Alemania). Sin embargo, desde la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial se intentará Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura Española

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive

Características Generales del Régimen Franquista

  • La oposición a la República deposita el poder en el general Franco, quien establece un estado autoritario.
  • Ausencia de Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales.
  • Inexistencia de partidos políticos. Creación del Movimiento Nacional (1936) mediante el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937.
  • Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939) Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Descomposición Política

Guerra Civil Española: Un País Dividido

A pesar de la victoria del Frente Popular, España era un país descompuesto. Había huelgas, manifestaciones, violencia y enfrentamientos dialécticos en el Parlamento. Los acontecimientos se precipitaron con la muerte de Castillo y Calvo Sotelo, lo que activó el golpe de Estado de los generales.

La Sublevación Militar

Comenzó el 17 de julio por la tarde en el Norte de África, con la ocupación de Ceuta, Melilla y Tetuán. El 18, el general Queipo se sublevó Sigue leyendo