El Franquismo: Dictadura, Ideología y Soportes del Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Orígenes, Características e Ideología

El régimen franquista (1939-1975) surge tras la victoria del llamado bando Nacional, encabezado por **Francisco Franco**, en la guerra civil surgida tras el fracaso del golpe de estado, y estará vigente hasta su muerte. Se define como una **dictadura personal** y sin una ideología clara, inspirado en los fascismos europeos (Italia y Alemania). Sin embargo, desde la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial se intentará Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Soportes Sociales y Evolución Política

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales. Evolución Política y Coyuntura Exterior. Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional. El Exilio.

El franquismo fue una dictadura personal, un régimen autoritario absolutista. A diferencia de Mussolini y Hitler, Franco era militar, con un carácter muy autoritario. Aunque tomó ideas fascistas, sobre todo de Mussolini, no era fascista en sí mismo, pero adoptó muchos de sus ideales. Franco se caracterizó por su Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura Española

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive

Características Generales del Régimen Franquista

  • La oposición a la República deposita el poder en el general Franco, quien establece un estado autoritario.
  • Ausencia de Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales.
  • Inexistencia de partidos políticos. Creación del Movimiento Nacional (1936) mediante el Decreto de Unificación de 19 de abril de 1937.
  • Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939) Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y Descomposición Política

Guerra Civil Española: Un País Dividido

A pesar de la victoria del Frente Popular, España era un país descompuesto. Había huelgas, manifestaciones, violencia y enfrentamientos dialécticos en el Parlamento. Los acontecimientos se precipitaron con la muerte de Castillo y Calvo Sotelo, lo que activó el golpe de Estado de los generales.

La Sublevación Militar

Comenzó el 17 de julio por la tarde en el Norte de África, con la ocupación de Ceuta, Melilla y Tetuán. El 18, el general Queipo se sublevó Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Oposición en España

El Franquismo: Un Régimen Dictatorial en España

Franquismo: Al finalizar la Guerra Civil Española, se implanta en España un régimen dictatorial, fascista, militar y confesional, donde Franco es jefe de Estado, de gobierno y con capacidad de promulgar leyes. La política del estado franquista se llamó Movimiento Nacional.

Características del Régimen Franquista

La dictadura franquista era de carácter personalista. A pesar de disponer de un partido afín al régimen, como las dictaduras europeas, Sigue leyendo

Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los Fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República tampoco fue capaz de aplastarlo por completo. Ello fue lo que originó Sigue leyendo

Glosario sobre Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

Fascismo y Nazismo

Fascismo: Doctrina política formulada, entre otros, por Benito Mussolini. Se caracteriza por: la negación de la democracia, el sufragio, las libertades políticas, el principio de igualdad del hombre. También por la negación de todos aquellos elementos que rompan la unidad del Estado y de la nación. Su alternativa política es el único partido fascista (Italia: Partido Nacional Fascista; Alemania: Partido Nacional Socialista; España: FET y de las JONS) y el caudillaje (JEFE: Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Legado de la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra Civil

La Conspiración

Con el triunfo electoral del Frente Popular, la radicalización de la sociedad y la política se hizo más profunda. La derecha se acercó a la insurrección armada y la izquierda acordó la sustitución de Alcalá Zamora por Azaña como presidente de la República.

El nuevo gobierno, presidido por Santiago Casares Quiroga (Largo Caballero se negó a que lo fuese Indalecio Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Desarrollo y Legado (1939-1975)

Antecedentes

A lo largo del siglo XX, España experimentó el fracaso de dos regímenes constitucionales: la Restauración (1875-1923), que culminó con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y la II República, que finalizó con la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975). Solo tras la finalización de la dictadura y el periodo de transición a la democracia, se consolidó en España un sistema democrático estable basado en la Constitución de 1978.

Las bases Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Características y Fundamentos del Régimen (1936-1975)

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista

El régimen franquista se cimentó sobre los esquemas difundidos durante la Guerra Civil española.

En 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Este rápido ascenso se debió, en parte, a la desaparición de sus principales competidores:

  • El general Sanjurjo murió en un accidente de aviación cuando se trasladaba a España para encabezar el alzamiento.
  • El general Mola, organizador Sigue leyendo