Máximos Exponentes de la Literatura Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Luis de Góngora: El Adalid del Culteranismo

Aparte de dos comedias poco relevantes, la obra de Góngora es exclusivamente lírica. Escribe poesía religiosa y, sobre todo, profana, y emplea las estrofas de aquel momento, en versos cortos o largos: romances, romancillos, redondillas, sonetos (de gran perfección y complicada estructura, busca crear un lenguaje poético propio), tercetos, silvas, octavas, etc. Su inspiración se orienta hacia dos polos opuestos: humorístico o burlesco, por un lado, Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

Contexto del Barroco

Cronología e Historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. Durante esta época, se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos. La demografía española se resiente por las enfermedades, la emigración a América y las guerras.

Cultura

La visión pesimista y escéptica de la Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

El Barroco Español: De Góngora a Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y murió en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627. Fue un poeta español, nacido en el seno de una familia acomodada. Estudió en la Universidad de Salamanca, se ordenó sacerdote sin vocación y llegó a ser capellán real en la corte. En 1603 ya se hallaba en la corte. En esa época escribió algunas de sus letrillas.

Algunas de sus obras son:

  • Soledades
  • Poesía
  • Romance
  • Teatro Completo

Soledades

Soledades es un poema de Luis de Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: El Cid, Berceo y Quevedo

El Poema de Mio Cid

El Poema o Cantar de Mio Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana, destinado a la recitación pública por juglares. El texto conservado proviene de un manuscrito del siglo XIV, copiado de otro de 1207 escrito por Per Abbat. No se sabe si fue compuesto por uno o varios juglares del siglo XII, pero su redacción se sitúa en la segunda mitad de ese siglo. La obra narra los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar y se divide en tres partes:

1. Cantar del Sigue leyendo

Aspectos de la Poesía y Prosa Barroca en España

La Poesía Barroca

2.1 Aspectos Temáticos

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor relacionado con la naturaleza y mitología) con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones. Aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la coincidencia de crisis de la época.

El rasgo más general es, sin embargo, la diversidad de temas, motivos y enfoques, en consonancia con la visión del mundo de este periodo.

Poesía Amorosa

Continúa Sigue leyendo

El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento ideológico y cultural, corriente artística y literaria en Europa en el S. XVII. Sociedad marcada por la crisis y la decadencia, auge de la nobleza, crisis demográfica, económica y política. Surgen el hidalgo y el pícaro. Mucha religiosidad.

Lírica Barroca

Retórica agotada, vertiente filosófico-moral, motivos centrales: la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte, el amor y la poesía satírica y burlesca. El conceptismo es una actitud estética, es la Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española: La Celestina, Garcilaso, Lope, Lazarillo, Cervantes, Góngora y Quevedo

La Celestina

La Celestina es una de las grandes obras literarias de nuestra literatura. Su primera edición, conocida sin título ni firma, apareció en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. Una nueva edición, publicada en Toledo en 1500 y titulada Comedia de Calisto y Melibea, contiene unos versos cuyas iniciales forman un acróstico que informa sobre su autor: Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán.

Argumento

Calisto, un noble, se enamora de Melibea, también noble y rica, en un encuentro Sigue leyendo

Amor y mitología en la poesía renacentista

Amor

Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Mediante el amor y la contemplación de la belleza femenina se le permite al ser humano acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.

Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración Sigue leyendo

La poesía barroca y Francisco de Quevedo

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor, relacionado con la naturaleza y la mitología), con intensificación de los recursos expresivos y con algunas innovaciones.

Aspectos temáticos

Poesía burlesca. Prolifera la poesía de carácter paródico y humorístico, e incluso la burla y el ataque personal. Se degradan los mitos clásicos, los temas y el estilo de la literatura anterior, los tipos sociales y las costumbres.

Aspectos formales

En cuanto a los aspectos Sigue leyendo