Plan de Clase: Magnitudes Físicas y su Aplicación en la Vida Diaria

Plan de Clase: Magnitudes Físicas

A) Identificación

  • Dirección General: DGB
  • Plantel: CEB 6/4 Delicias, Chih.
  • Profesor: Ing. Mónica Lourdes Barraza Villalobos.
  • Periodo de Aplicación: Ago-Feb 18-19
  • Fecha de Elaboración: Mayo 2018
  • Duración en Horas: 2
  • Asignatura: Física 1
  • Semestre:
  • Carrera: Todas.

B) Intenciones Formativas

  • Propósito de la Secuencia: Que el alumno realice mediciones utilizando las magnitudes físicas para resolver problemas de la vida cotidiana.
  • Tema Integrador: Magnitudes físicas en Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Física y Política – Un Resumen Filosófico

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

Metafísica: Ser, Sustancia y Hilomorfismo

La materia se refiere a aquello de lo que está hecha una cosa, mientras que la forma es lo que determina la identidad y la esencia de un ser. Según esta doctrina, ni la materia ni la forma pueden existir por separado, y se distinguen dos niveles de materia: la materia primera (componente material último del cosmos) y la materia segunda (resultado de aportar a la materia primera un componente formal). La forma Sigue leyendo

Transformaciones Cosmológicas a través de la Historia

Cosmovisiones a Través del Tiempo

Introducción

La palabra cosmovisión, derivada del griego “cosmos” (orden, belleza y armonía), se contrapone al caos y al desorden. Representa una interpretación coherente y sistemática de la realidad, una forma de ver el mundo.

Cosmovisiones Científicas

Diversas disciplinas científicas aportan teorías que conforman las cosmovisiones científicas:

  • Astronomía: Estudia los astros.
  • Cosmología: Rama de la astronomía que explica el origen y desarrollo del universo. Sigue leyendo

Evolución de la Física: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Cronología de la Física

Física Antigua

1 Observaciones sobre el Cielo

  • Las estrellas son fijas, se mueven únicamente alrededor de un mismo eje y se encuentran incrustadas en una esfera o cúpula.
  • La Tierra es fija, no se mueve, es el centro del universo puesto que desde ella vemos cómo se mueve todo (geocentrismo).
  • El universo es limitado por las esferas de las estrellas fijas.

2 Observaciones sobre la Tierra

  • Existe un mundo sublunar y otro supralunar.
  • Aparecen y desaparecen objetos. Con esto, se llegó Sigue leyendo

Naturaleza Dual de la Luz: Ondas y Partículas

La Naturaleza Dual de la Luz: Ondas y Partículas

Introducción

La naturaleza de la luz ha sido objeto de estudio e interés para filósofos y científicos desde la antigüedad. Civilizaciones como la griega y la árabe ya conocían fenómenos como la reflexión, la refracción y la propagación rectilínea de la luz. Inicialmente, se creía que la luz era una emanación del ojo que se proyectaba sobre los objetos, produciendo la visión.

El Modelo Ondulatorio de Huygens

Christian Huygens propuso que Sigue leyendo

Introducción a la mecánica cuántica y estructura atómica

Hipótesis de Planck

La energía que absorbe o emite un cuerpo se hace de forma discontinua, es decir, en forma de cantidades pequeñísimas de energía llamadas cuantos. Un cuanto de energía es:

E = h•f / h = cte. de Planck = 6,67 • 10-34 J

La energía total absorbida o desprendida es siempre un múltiplo del cuanto:

Et = m•h•f

Modelo Atómico de Bohr

Primer Postulado

Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas estacionarias. Es decir, cuando un electrón está en su órbita, no emite Sigue leyendo

Cosmología: Evolución del Conocimiento del Universo y los Límites de la Ciencia

El Nacimiento de la Cosmología

El ser humano construyó cosmogonías. Buscó nuevos instrumentos para ampliar y mejorar la exactitud de sus observaciones, y desechó las opiniones poco rigurosas. Se preguntó por la existencia de algún principio o ley que explicase la regularidad de los acontecimientos. Así nació una primera ciencia del universo o cosmología. En ella se da una integración de la física, las matemáticas y la astronomía. La cosmología es la parte de la filosofía que estudia Sigue leyendo

Interacción Gravitatoria y Campo Magnético: Un Viaje por el Universo

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

Teoría Geocéntrica: La Tierra, el Centro del Universo

La teoría geocéntrica, que colocaba a la Tierra en el centro del universo, fue la visión dominante durante siglos. Sin embargo, Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía al proponer un sistema heliocéntrico, con el Sol en el centro del universo, los planetas girando a su alrededor y la Luna girando alrededor de la Tierra.

Galileo Galilei, utilizando el telescopio perfeccionado por Hans Lippershey, realizó observaciones Sigue leyendo

La Naturaleza Física de la Luz: Ondas, Partículas y el Espectro Electromagnético

Naturaleza Física de la Luz

Introducción

La luz, un elemento fundamental de nuestro universo, posee una naturaleza compleja que ha fascinado a los científicos durante siglos. Su comportamiento se puede explicar a través de diferentes teorías, cada una aportando una perspectiva única sobre su esencia.

La Triple Naturaleza de la Luz

  • Teoría Corpuscular: La luz se compone de partículas llamadas fotones, propuestas por Einstein. Estos fotones interactúan con la materia, produciendo fenómenos como Sigue leyendo

Electromagnetismo: Conceptos Fundamentales y Fenómenos

Principio de Conservación de la Carga

Cuando un cuerpo cargado se pone en contacto con otro descargado, la carga del primero se reparte, de ahí que ambos presenten electricidad del mismo tipo y se repelan.

Conductores y Aislantes

Conductores

Son materiales que pierden fácilmente sus electrones de valencia o que forman iones que, cuando están en fluidos o disueltos, gozan de cierta libertad de movimiento.

Aislantes

Son aquellos materiales cuyos electrones se encuentran en enlaces covalentes localizados Sigue leyendo