Conocimiento, Sociedad y Ética: Explorando las Ideas de Hume, Rousseau y Kant

Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad

Teoría del Conocimiento

Según Hume, todo nuestro conocimiento se construye a partir de percepciones, que se dividen en impresiones e ideas, y la actividad del entendimiento, que combina ideas simples para formar ideas complejas. De esto se deduce que:

  • No existen ideas innatas, ya que toda idea deriva de una impresión previa.
  • Las ideas no son modos del pensamiento, sino copias de impresiones.

Percepciones o Contenidos de Conciencia

Hume distingue Sigue leyendo

San Agustín y Hume: Verdad, Conocimiento y Causalidad

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

La filosofía de San Agustín aborda el aparente conflicto entre razón y fe. Para él, este conflicto es inexistente, ya que la verdad es única. San Agustín propone que la razón y la fe se complementan y se necesitan mutuamente para guiar al ser humano hacia una verdad que es, a la vez, intelectual y profundamente espiritual. Su lema “Comprende para creer y cree para comprender” resume esta idea: la búsqueda del conocimiento de Sigue leyendo

Realidad, Conocimiento y Filosofía: de la Edad Media a Hume

¿Cómo Percibimos la Realidad? Evolución del Pensamiento Filosófico

¿Son las cosas tal como las conocemos? No siempre. A lo largo de la historia, hemos descubierto que muchas cosas que creíamos ciertas no lo eran. Por ejemplo, antes se pensaba que la Tierra era plana y no se movía, pero la ciencia demostró lo contrario.

Diferentes Posturas Filosóficas sobre la Realidad y el Conocimiento

  1. Realismo ingenuo: La realidad es tal como la percibimos; el conocimiento es una copia fiel de ella.
  2. Realismo Sigue leyendo

Explorando los Fundamentos de la Ética: Desde Aristóteles hasta Kant

Definición y Tipos de Ética: Una Introducción

La ética es la rama de la filosofía que tiene como objetivo la reflexión sobre la conducta moral del ser humano. Esta reflexión se ha abordado desde diversas perspectivas, dando lugar a distintos tipos de ética. A continuación, se presentan ocho clasificaciones principales:

  • Ética material: Defiende la existencia de un fin o bien supremo que determina la bondad o no de nuestras acciones (ejemplo: Aristóteles).
  • Ética formal: Sostiene que la bondad Sigue leyendo

Platón vs. Nietzsche: Comparativa de Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Comparación entre el Pensamiento de Platón y Nietzsche

Las filosofías de Platón y Nietzsche son tremendamente diferentes entre sí. Esta situación responde a la animadversión que Nietzsche sentía frente a la filosofía de Platón y de Sócrates, a los que responsabiliza de haber inaugurado una tradición metafísica en Occidente que, tras más de dos milenios de influencia, ha acabado por conducir al hombre occidental del siglo XIX a una situación de decadencia insoportable. Hagamos un recorrido Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Comparativa de sus Ideas Filosóficas

Comparativa de las Filosofías de Descartes, Hume y Kant

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las principales ideas de Descartes, Hume y Kant en diversos aspectos de la filosofía:

AspectoDescartesHumeKant
Teoría del conocimientoRacionalismo: el conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. A través de la duda metódica, llega a la certeza del “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Considera que las ideas (como la de Dios) son garantía del conocimiento verdadero. Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Cosmos, Conocimiento, Ética y Política

Cosmos y Conocimiento en la Filosofía Platónica

En la filosofía platónica, el cosmos es una estructura ordenada que refleja la perfección y la racionalidad del mundo inteligible. Este orden cósmico es organizado por el demiurgo, una figura divina que toma el caos inicial y lo configura según el modelo de las Ideas. Así, el cosmos sensible, aunque imperfecto, es una copia del mundo perfecto de las Ideas.

Platón distingue entre:

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, Sigue leyendo

Conceptos Clave en Ciencias Sociales y Humanidades: Definiciones y Exponentes

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales y Humanidades

Este documento presenta una recopilación de conceptos clave en las áreas de ciencias sociales y humanidades, incluyendo definiciones y nombres de figuras relevantes.

Conceptos de Embriología

  1. Gameto femenino que participa en la fecundación: El óvulo.
  2. Gónadas femenina y masculina: Ovarios en las mujeres y testículos en los hombres.
  3. Proceso mediante el cual se forman y desarrollan las células germinativas (sexuales) especializadas: Gametogénesis. Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo Sigue leyendo