Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Preguntas y Respuestas

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

Definiciones Básicas

  • ¿Qué son las humanidades? Todas las ciencias que estudian al hombre.
  • ¿Qué significa el término “humano”? Viene del latín *homus* que significa polvo o tierra, que da origen a la palabra hombre.
  • ¿Qué significa la palabra “filosofía” y “filósofo”? Amor a la sabiduría; el que ama la sabiduría.
  • ¿Qué es un conocimiento verdadero? Lo que está de acuerdo con la realidad.
  • ¿Qué es una virtud y un vicio?
    1. Una virtud es un hábito, Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Marx

El Siglo XIX y el Contexto de Marx

El siglo XIX, tras el periodo del imperio napoleónico, se caracterizó por la lucha entre la restauración del antiguo régimen y el avance de las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones de 1830 y 1848 marcaron el triunfo de estas últimas, culminando con la creación de nuevas potencias europeas como Alemania e Italia tras la guerra Franco-Prusiana en 1870.

La revolución industrial transformó la economía y la sociedad, generando una abundante Sigue leyendo

Contexto y Obra de Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Humanismo

Contextualización de Sartre

*El existencialismo es un humanismo*

El texto pertenece a uno de los libros más leídos de Sartre, El existencialismo es un humanismo, una conferencia que el autor dio en París, en el club Maintenant en 1945, ante una numerosa audiencia. La existencia se había impuesto como una moda, y hasta el club se habían trasladado miles de jóvenes deseosos de escuchar al filósofo que había, además, dado a conocer El ser y la nada (1943). El objetivo de la conferencia era Sigue leyendo

Explorando el Origen y la Evolución de la Ética: De Aristóteles a Kant

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego, referido al hombre o pueblos, se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir, su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Símbolos y Significados

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros de la caverna simbolizan la naturaleza humana antes de recibir la educación. Para Platón, el hombre es principalmente su alma que, por naturaleza, pertenece al mundo inteligible, pero, en este mundo sensible, se encuentra como encarcelada en el cuerpo. Como consecuencia de esa unión, el alma está atada por las pasiones y limitada al conocimiento de las cosas sensibles, sometidas a cambio continuo, que sólo pueden ser objeto de opinión.

En el mito Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Trascendencia en la Ilustración Alemana

Immanuel Kant (1724-1804), nacido en Königsberg, fue un filósofo que dedicó su vida a la enseñanza y se convirtió en el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía se desarrolló en un contexto dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, quienes mantenían concepciones diferentes del conocimiento humano. Los racionalistas fundamentaban todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, mientras que los empiristas basaban su explicación del Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Influencias Filosóficas y Concepto de Vitalismo

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Influencias

  1. Presocráticos
    • Heráclito: Filósofo del devenir, el cambio, la pluralidad y el perecer. Nietzsche lo retoma en su obra Crepúsculo de los ídolos (1889) para criticar la noción socrática de la apariencia.
    • Demócrito: Filósofo que ríe, precursor de Epicuro. Consideraba que la virtud radica en el equilibrio de las pasiones, logrado a través del saber y la prudencia.
  2. Cultura griega preplatónica: El arte y la poesía aprehenden la esencia del mundo, uniendo Sigue leyendo

El Régimen Político Ideal y la Vida Feliz según Aristóteles

La Filosofía Política de Aristóteles: Régimen Ideal y Vida Feliz

Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre el régimen político ideal y la vida feliz, basándose en su obra La Política. Se abordan conceptos clave como la virtud, la felicidad, los bienes y la justicia, y se compara su pensamiento con el de Sócrates y Platón.

Preguntas y Respuestas sobre La Política de Aristóteles

  1. ¿Según Aristóteles cuál es el régimen político mejor?

El Pensamiento de Aristóteles: Cosmos, Ser Humano, Metafísica y Ética

El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el universo es esférico y se divide en dos regiones distintas:

  • a) Mundo supralunar: Según Aristóteles, las esferas celestes estaban formadas por una sustancia distinta de la de los cuerpos terrestres, la quintaesencia. Debe haber un primer motor inmóvil (Dios) que mueva y ponga en movimiento las esferas terrestres. Dios inicia los movimientos del cosmos como causa final, no mecánica. Todos los seres aspiran a la perfección.
  • b) Mundo sublunar: Cada cuerpo Sigue leyendo