Nietzsche y Marx: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XIX

Introducción a las Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue una época caracterizada por una gran variedad de corrientes en todos los campos de la sociedad. Entre las vanguardias artísticas, cabe destacar el realismo, el naturalismo, el impresionismo y el expresionismo. En este contexto, surgieron figuras como Friedrich Nietzsche, quien inicialmente se vio influenciado por el filólogo Ritschl, Richard Wagner y Arthur Schopenhauer.

La influencia de Richard Wagner, Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios: Argumentos y Reflexiones

La Cuestión de la Existencia de Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

El primer tema filosófico que aborda Santo Tomás, y al que dedica mayor intensidad, es el de demostrar racionalmente la existencia de Dios.

El Argumento Ontológico y la Postura de Santo Tomás

Santo Tomás se opone al argumento ontológico, el cual sostiene que la definición misma de Dios implica su existencia. Argumenta que, aunque los hombres entiendan por Dios el ser más grande que se pueda concebir, esto no implica Sigue leyendo

Unamuno y Bécquer: Dos Figuras Clave de la Literatura Española

Miguel de Unamuno: Vida y Pensamiento

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un destacado pensador y literato de la Generación del 98, catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió destierro por su oposición al régimen de Primo de Rivera y tuvo una posición cambiante con respecto al golpe de Estado de Franco: en un principio lo saludó y vio con buenos ojos, pero pronto se enfrentó abiertamente con él, con lo que fue destituido como rector y confinado en su domicilio, donde Sigue leyendo

Descartes, Kolakowski y Marx: Tres Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Sociedad

Ciencia, Tecnología y Sociedad: Segundo Trimestre

Objeto de Estudio: Sujeto Cognoscente y Cuerpo

Descartes (Filosofía Iluminista)

René Descartes, filósofo idealista e iluminista del siglo XVII, conocido por su célebre frase “Primero pienso, luego existo”, se opone al discurso religioso por considerarlo represivo en su prohibición de ciertas acciones. Sin embargo, paradójicamente, intenta demostrar la existencia de Dios a través de la razón. Descartes exalta la superioridad de la razón, Sigue leyendo

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume, un Contraste Filosófico

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume

Comparación

Descartes era racionalista y Hume empirista, aunque ambos se centraban en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como los materiales de que está hecho el conocimiento.

Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Breve Historia de la Filosofía

El Nacimiento en Grecia

La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. C. cuando el logos (explicación racional) sustituye al mito (narración).

  • Monistas: Tales de Mileto consideraba que el principio de todo era el agua.
  • Pluralistas: Demócrito postulaba que todo estaba compuesto por átomos.

Sócrates, Platón y Aristóteles

  • Ironía socrática: “Solo sé que no sé nada”.
  • Mayéutica: El arte de “parir” ideas.
  • Platón: Escribió sobre el pensamiento de su maestro, Sócrates. Sigue leyendo

San Agustín: Política, Ética y la Búsqueda de la Felicidad en Dios

San Agustín: Política y Teología de la Historia

San Agustín es el primer filósofo que analizó el sentido de la historia universal y pretendió ir más allá de los hechos para encontrarles un sentido. Su filosofía de la historia es, en realidad, teología de la historia por ser cristiano. Las circunstancias que movieron sus reflexiones fueron:

  1. El cristianismo concibe la historia como el escenario donde Dios se manifiesta al ser humano y donde tiene lugar la salvación. San Agustín fue el primero Sigue leyendo

Platón: Vida, Filosofía y Contexto Histórico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural de Platón

En el siglo V a.C., Atenas experimentaba su máximo esplendor gracias a la instauración de la democracia, sistema en el cual el demos (el pueblo) ostentaba el poder. A pesar de este florecimiento, Atenas se vio envuelta en conflictos con sus aliados, lo que eventualmente desencadenó las Guerras del Peloponeso, enfrentamientos entre Atenas, Esparta, Siracusa y sus respectivas polis aliadas. En este contexto de progreso cultural, el espíritu democrático Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Física y Metafísica

La filosofía de Aristóteles es de carácter dinámico e implica un nuevo acercamiento a la naturaleza, es un intento de estudiar los cambios y movimientos que se producen en la naturaleza. Está muy cerca de la ciencia.

El ser y sus significados

Según las categorías (distintas maneras de referirnos al ser):

  • Sustancia: Lo que algo es. Definición de un ente.
  • Cantidad: la medida de cuántos elementos hay de ese ente.
  • Calidad: valoración del ente.
  • Tiempo: relación Sigue leyendo