La Ontología de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Conceptos Fundamentales

La Teoría Ontológica de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Paul Ricoeur denominó a Nietzsche, Marx y Freud como “La Escuela de la Sospecha”, debido a que fueron los primeros en introducir la duda sobre la conciencia. Nietzsche utilizó el método genealógico, consistente en el rastreo de los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental, para denunciar los instintos que subyacen en ellos. Su teoría ontológica nace con la crítica a la filosofía iniciada con Sócrates, y en Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo

Immanuel Kant: Pensamiento, Obras y Contexto Histórico

Biografía de Immanuel Kant: Datos Relevantes

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en 1804. Fue un filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Estudió en la Universidad de Königsberg.

Kant es famoso por transformar la filosofía en una filosofía crítica, en la que la gente pensara por sí misma.

Obras Más Importantes de Kant

A continuación, se nombran las obras más importantes de Kant, explicando brevemente las más relevantes: Sigue leyendo

Filosofía de Marx y Nietzsche: Un Estudio Comparativo de sus Ideas Centrales

Karl Marx: Pensamiento Fundamental

El Ser Humano y la Alienación

El ser humano es un ser natural, sujeto de un proceso histórico y social. Para Marx, el trabajo es la característica fundamental del ser humano, ya que, a su vez, nos diferencia de los animales.

El sujeto activo productivo se desposee de la fuerza de su trabajo en el proceso de producción. Este fenómeno puede ser positivo o negativo. El trabajo alienado se produce porque el trabajo se convierte en mercancía, y también a causa de Sigue leyendo

Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Historia, Descartes y Empirismo

Visiones sobre la Historia: Idealismo vs. Materialismo

Tradicionalmente, hemos tendido hacia explicaciones de corte más idealista. Grandes ideas impulsarían al ser humano en un proceso que tendría como resultado la mejora en sus condiciones de vida. La religión, la ética o el mismo idealismo explicarían la historia como una progresión guiada por grandes ideas. Esa corriente profunda quedaría, en ocasiones, empañada por la lucha en pos de otras grandes ideas. Incluso hoy en día, depositamos Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical a la Filosofía Occidental, los Sentidos y la Moral

Fragmento de “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche

Resumen del Fragmento

Este fragmento, que inicia con “¿Me pregunta usted…” y concluye con “…si fuera real”, pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche. En él, Nietzsche emprende una crítica contundente a una característica fundamental de los filósofos: su supuesta falta de sentido histórico, su rechazo al cambio y su tendencia a conceptualizar todo lo que les rodea. Acusa a estos pensadores de Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento Kantiano

Giro Copernicano

El giro copernicano de Kant consiste en que él sostiene que la filosofía ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía para que esta entrara en el camino seguro del progreso en el conocimiento. El desarrollo de la física había experimentado un giro copernicano en el modo de entender la relación entre el objeto y el sujeto. El sujeto no es mero receptor pasivo, impresionado por el objeto, sino que determina al objeto imponiendo sus condiciones. Kant llamó a las condiciones Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Antropología, Alma y Estructura Social

Antropología y Psicología Platónica

La concepción del hombre en Platón está inspirada en la Teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión accidental entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material; dos realidades distintas unidas de modo provisional. De tal modo, lo más humano es su alma, a la que le corresponde la función de dirigir la vida humana.

Naturaleza del Alma

El alma es un principio vital y principio de conocimiento que migra de unos cuerpos a otros, convirtiéndose Sigue leyendo

Evolución del Conocimiento: Ciencia, Sociedad y Paradigmas Científicos

La Función Terapéutica de la Filosofía

La filosofía no puede ser ya otra cosa que el análisis de nuestras múltiples formas de expresión. No debe intentar reformar el lenguaje en absoluto, sino simplemente mostrar el modo correcto de usarlo.

2. Ciencia y Sociedad

A partir del siglo XVIII, se produjo un cierto divorcio entre ciencia y filosofía, al lograr imponerse la idea de que el conocimiento seguro y verdaderamente válido solo lo proporcionaban las ciencias, mientras que la filosofía únicamente Sigue leyendo