Diccionario de Términos Filosóficos y Sociales

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencias Sociales

Sujeto

Ser capaz de mantener una relación con el exterior que le circunda, ya sea del tipo teórico (sujeto de conocimiento) o práctico (sujeto de la acción moral, política o estética).

Realidad

Conjunto de sucesos y cosas que son independientes a nuestro deseo o voluntad.

-Paradigma: Modelo de explicación de la realidad, mediante el uso compartido de una serie de preocupaciones, conceptos y métodos.

Frenología: Ciencia que planteaba el Sigue leyendo

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

El Origen de la Filosofía

El origen de la filosofía se remonta a Jonia en el siglo VI a.C. La palabra filosofía se compone de filo (amante) y sofía (sabiduría). La filosofía consiste en el deseo de conocer y cuando hablamos de filosofía nos referimos a un ser racional, sistemático y crítico. La filosofía surgió por la observación del ser humano de lo que le rodeaba, y lo observaba maravillado y extrañado, pero convencido de que todo aquello tenía una explicación racional. A raíz de Sigue leyendo

David Hume: Percepciones, Conocimiento y Ética

Vida y Obra de David Hume

Primeros Años y Obras

David Hume nació en Edimburgo en 1711. En 1736, escribió su primera obra, “Tratado acerca de la naturaleza humana“. Tres años más tarde, en 1739, se mudó a Londres. En 1752 publicó sus “Discursos políticos”. La Iglesia Anglicana lo excomulgó debido a que sus escritos eran considerados subversivos contra la religión y la moral. Intentó, repetidas veces, obtener una cátedra en la universidad, pero fue rechazado por sus ideas. En 1769, se retiró Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón Vital y la Realidad Radical

Raciovitalismo: La Razón Vital y la Realidad Radical

El raciovitalismo sostiene que la base de nuestro conocimiento no es ni el realismo ni el idealismo, sino que el conocimiento está arraigado en la vida. Esta teoría del conocimiento se presenta como un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. La filosofía, en su afán de racionalizar, ha desalojado la vida espontánea para suplantarla por la pura razón, llevando a que la vida se someta a principios del puro intelecto. Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Integración de la Filosofía Aristotélica en el Cristianismo

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

La influencia del Aristotelismo

Santo Tomás de Aquino, convencido de la compatibilidad entre la filosofía de Aristóteles y la fe cristiana, integró elementos clave de la teoría aristotélica en su propio pensamiento. Consideraba que la filosofía de Aristóteles ofrecía una valiosa comprensión de la realidad. Entre los conceptos que incorporó se encuentran:

  • Teoría del movimiento: La distinción entre potencia y acto.
  • Hilemorfismo: Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vida, Metafísica y el Superhombre

Introducción

Friedrich Nietzsche nació en Röcken en 1844. Su padre, un sacerdote protestante, falleció cuando Nietzsche tenía 15 años, por lo que fue criado por su madre y hermanas. Estudió filología en Leipzig, donde conoció a Schopenhauer, un ateo que influyó profundamente en Nietzsche. Desde joven, fue nombrado profesor de griego en la universidad de Basilea, donde conoció a Wagner, a quien admiró por su expresión de la cultura alemana.

Su primera obra, El nacimiento de la tragedia, Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y Contrato Social: Fundamentos Filosóficos

El Racionalismo

El racionalismo supone una ruptura con la filosofía anterior, toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar debido a su evidencia intuitiva. El conocimiento de la realidad puede ser establecido deductivamente encontrando el método adecuado, ya sea a través de la duda, como hizo Descartes en Discurso del Método. Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y su Relación con la Filosofía

El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración Profunda

Dionisíaco y Apolíneo: Nietzsche introduce estos dos conceptos para describir las dos formas en que el individuo interpreta el mundo. Inspirados en los dioses griegos Apolo y Dioniso, representan la dualidad entre la racionalidad (Apolo) y la pasión (Dioniso). Apolo simboliza la belleza, la luz, la armonía y el equilibrio, mientras que Dioniso encarna la oscuridad, la pasión, el desenfreno y lo irracional. Nietzsche critica a la civilización Sigue leyendo

Visiones del Ser Humano: Racionalista, Cristiana y Marxista

1. Concepción Racionalista

El término racionalismo posee pluralidad de sentidos, es el que sirve para hacer referencia a aquellas filosofías que definen al ser humano como racional y además piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas. Aunque el nombre que se utiliza es para designar a una corriente filosófica moderna que surge en el siglo XVII con el pensador francés Descartes, la filosofía griega es también racionalista.

1.1 El Sigue leyendo

La Idea del Bien en la Filosofía Platónica: Esencia, Conocimiento e Impacto Político

La Idea del Bien en la filosofía de Platón

¿Qué es el bien? O, mejor dicho, ¿qué es el “Bien en sí”? Nosotros tenemos una ligera noción de lo que en nuestro mundo son las cosas buenas, pero esta, dirá Platón, es una opinión demasiado subjetiva para poder tomarla en consideración; Platón irá más allá en la descripción de lo que es el bien, a la cual titulará “Idea del Bien”, o el Bien en sí. Cabe destacar, por tanto, que nuestra concepción de lo que es el Bien difiere enormemente Sigue leyendo