Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Duda

El Conocimiento: Razón y Método

La unidad del saber y de la razón: Descartes tiene claro que aunque hay muchas ciencias, y muchos saberes, en último término son fruto de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma y única razón. Sólo hay una razón.

La Estructura de la Razón y el Método

Puesto que Sigue leyendo

Exploración del Empirismo, Sofística, Platonismo, Idealismo y Positivismo

Empirismo

El empirismo se define como aquella filosofía que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Se opone a la escolástica, valorando la razón experimental. Surgió en el siglo XVII y se extendió hasta el XVIII. Entre los empiristas más destacados se encuentran Hobbes, quien argumentaba que la experiencia se conoce a través de la causa y el efecto; Locke y Hume. Berkeley también es relevante, aunque en un segundo plano. Como predecesores del empirismo, se mencionan a Ockham Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos y la Metafísica Platónica

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

Se dice que la Filosofía surge cuando se abandona el “mito” y se adopta la “explicación racional”, es decir, cuando el logos sustituye al mito. Este cambio ocurrió en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C. El comercio y el contacto con otras culturas provocaron la crisis del mito. La razón (logos) se convirtió en la herramienta principal de los primeros filósofos para encontrar una explicación verdadera del universo.

En el pensamiento Sigue leyendo

Platón: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, un destacado filósofo ateniense del siglo V a.C., se desarrolló en un contexto cultural marcado por el esplendor y la decadencia de Atenas. Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en un centro político y cultural líder en Grecia, pero el IV a.C. trajo consigo un periodo de decadencia tras la derrota ante Esparta y el gobierno de los Treinta Tiranos. Este escenario de convulsiones sociales y políticas llevó a Platón a reflexionar Sigue leyendo

El Legado de Aristóteles: Filosofía, Lógica y Ética

Aristóteles: La ciudad, por naturaleza, es anterior a la familia y al individuo, y es más importante que estos. Las comunidades están compuestas por elementos que contribuyen a una unidad natural, donde la función de cada elemento está subordinada a la del conjunto. Para Aristóteles, el hombre está en la sociedad; no puede desarrollarse aislado, necesita de los demás para satisfacer sus necesidades. Está dotado de lenguaje, lo que le permite comunicarse con el resto de personas. Es también, Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Síntesis de Filosofía y Cristianismo

Agustín de Hipona

El pensamiento de San Agustín es la primera gran síntesis entre filosofía y cristianismo. En él vemos influencias de Platón, a través del neoplatonismo, y del estoicismo. Encontramos la respuesta a una serie de cuestiones típicas de la filosofía medieval.

Relación Fe-Razón

Contamos con una capacidad natural para el conocimiento, la razón (ámbito filosófico), y con un instrumento de unión del ser humano con algo sobrenatural, la fe, mediante la que tenemos acceso a la Sigue leyendo

Realidad, Verdad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas

Tipos de Realidad

  • La realidad pensada: La imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • La realidad sentida: Además de pensar, el ser humano siente.
  • La realidad real: Esta tiene una dimensión real por sí misma. Es la realidad como lo que hay.

Realismo e Idealismo

  • Realismo

    Considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. Se llamó realismo ingenuo porque la percepción de la realidad es engañosa y está condicionada por factores físicos y culturales. Persiste la convicción Sigue leyendo

Conceptos Clave de Platón y Aristóteles: Filosofía, Política y Ética

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Idea

Platón atribuye a las ideas las características del ser de Parménides: inmutables, eternas, únicas, simples e independientes del mundo sensible. Para Platón, las ideas están jerarquizadas, y la idea del Bien es considerada la causa del ser de lo sensible y el principio gracias al que es posible el conocimiento.

Esencia

Platón busca llegar a la esencia de las cosas, a lo que las cosas son realmente, y este conocimiento solo puede ser universal y Sigue leyendo

Platón, Descartes, Nietzsche y Foucault: Conceptos Clave de la Filosofía

Primer Trimestre

Platón y su Filosofía

Platón es uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos. Plasmó su pensamiento a través de diálogos en los cuales Sócrates, su maestro, expresaba el punto de vista platónico sobre las principales cuestiones que han preocupado a los pensadores de todos los tiempos.

Para comprender las ideas expresadas en el texto, es necesario contextualizarlas dentro de su pensamiento.

  • Dualismo Ontológico: Platón afirma que las Ideas son la verdadera realidad, Sigue leyendo

Platón: Dualismo Ontológico y Teoría Política

Platón (circa 428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y de la más alta aristocracia. Platón, junto a Aristóteles, determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos “sentido común” del hombre occidental). Pruebas de ello son la noción de “Verdad” y la división entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia). Demostró o creó y Sigue leyendo