La Voluntad de Poder: Conceptos Clave de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Friedrich Nietzsche

El Espíritu Dionisíaco y Apolíneo

Nietzsche estudia el origen y desarrollo de la tragedia griega, mostrando predilección por lo irracional. Existe una aceptación de la vida y se establece la diferencia entre dos elementos fundamentales, simbolizados en dos dioses: Apolo y Dionisos.

  • Apolo es el dios de la belleza, las formas perfectas, la proporción y la medida. Simboliza la contención.
  • Dionisos es el dios del vino, de la embriaguez, Sigue leyendo

La Crítica Radical de la Moral y la Sociedad: Nietzsche y Marx frente al Nihilismo y la Alienación

Problemas de la Moral, Dios y la Sociedad en la Filosofía Moderna

La Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en Más allá del bien y del mal y La Genealogía de la moral. El método genealógico estudia los conceptos morales. La crítica de la cultura occidental debe comenzar por la de la moral, pues para Nietzsche todas las manifestaciones de un pueblo no son más que expresiones de su sistema de valores, ya que un pueblo expresa en sus valores Sigue leyendo

La Crítica Radical de Nietzsche a la Civilización Occidental: Nihilismo, Moral y Metafísica

La Crítica de Nietzsche a la Civilización Occidental

El objetivo central de la filosofía de Friedrich Nietzsche es realizar una crítica exhaustiva a los valores fundamentales de la civilización occidental, los cuales, según el autor, conducen inevitablemente al nihilismo, es decir, a la negación de la realidad y de la vida terrenal. El objeto principal de esta crítica queda claramente expuesto en el prólogo de su obra Más allá del bien y del mal: la filosofía dogmática, entendida primariamente Sigue leyendo

La Naturaleza de la Filosofía: Origen, Características y Distinción con la Ciencia

Características Fundamentales de la Filosofía

La filosofía posee las siguientes características esenciales:

  1. La filosofía es una actividad. El ser humano da razón a lo que le rodea mediante un esfuerzo intelectual.
  2. Es inacabada e incompleta. Contrario a lo que mucha gente piensa (como en las matemáticas, por ejemplo), la filosofía no es un producto terminado. No es válida para todos de manera universal, ya que es una construcción que cada pensador realiza desde sus perspectivas personales, Sigue leyendo

Doctrinas Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

San Agustín de Hipona: La Fusión de Fe y Razón

Teoría del Conocimiento Agustiniana

Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que él define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse por dos caminos: la razón y la fe. Estas dos vías no son incompatibles. La fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe.

Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra Sigue leyendo

La Superación de la Modernidad: Razón Vital en Ortega y la Voluntad de Poder en Nietzsche

I. José Ortega y Gasset: La Superación de la Subjetividad

Cada época tiene una tarea fundamental que acometer. La tarea propia de la época de Ortega era, en su opinión, superar los principios de la modernidad y la renovación política y social en España.

La Crítica a la Modernidad y la Razón Vital

El principio básico de la modernidad que ha de ser superado es la subjetividad, desarrollado por el racionalismo que culmina en Hegel. Consiste en afirmar que el elemento fundamental de la realidad Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sociedad y Progreso

El Conocimiento y la Experiencia en Kant

Kant expone aquí una de las ideas centrales de la Crítica de la razón pura: todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pues el único modo de que nuestra capacidad de conocer comience a funcionar es que sea afectada por los objetos de los sentidos; pero los datos de los sentidos no son suficientes. Por eso dice que “no todo conocimiento procede de la experiencia”, pues, además de la experiencia, es necesario aquello que la facultad de conocer, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave de la Filosofía Moderna

Conceptos Filosóficos Introductorios

Socialismo Utópico

El Socialismo Utópico son los momentos de crítica a la sociedad industrial, la defensa de la idea de igualdad, repartir los bienes, etc. Se asemejó al anarquismo por la eliminación de la propiedad privada y de todo poder.

Idealismo

El Idealismo postula que algo es real por un sujeto, que no la hace real, pero sí en su pensamiento.

Positivismo (Auguste Comte)

El Positivismo (Auguste Comte) sostiene que la realidad se manifiesta a través de Sigue leyendo

Descubriendo la Filosofía Clásica: Un Viaje por sus Fundamentos y Grandes Pensadores

El Jardín del Edén: El Despertar de la Curiosidad Filosófica

En este primer capítulo se nos presenta a la protagonista de la obra, Sofía Amundsen. Jostein Gaarder nos cuenta una pequeña historia en la cual hay un trasfondo basado en que en la vida de todo ser humano surgen una serie de preguntas, a primera vista simples, que en sí mismas pueden parecer triviales, pero si se piensan y se les dedican cinco minutos de reflexión, llegan a generar verdaderos desafíos al intentar responderlas. Sigue leyendo

Exploración Filosófica: De la Escolástica Medieval al Racionalismo Moderno

Aportación Ontológica de Santo Tomás

Concepto de esencia: La esencia determina la existencia. La esencia se define como «lo que es» en sí mismo, lo que define al ente «en cuanto que ente» y en una categoría superior a existir (el hecho de ser o estar). Así, el hombre, en cuanto ente, viene determinado por su condición esencial creada por Dios y está sometido a leyes naturales. Para Santo Tomás, la libertad no existe.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre representa la posición contraria a Sigue leyendo