Explorando la Esencia del Ser Humano en la Filosofía

La Reflexión Filosófica sobre el Ser Humano

Para Immanuel Kant, la filosofía se plantea tres grandes preguntas fundamentales:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

A la primera pregunta responde la **gnoseología** (como vimos en la unidad 2); a la segunda cuestión responde la **ética** (como se estudiará en la unidad 8); y a la tercera responden la **metafísica** (unidad 4) y, fuera ya de la filosofía, la religión. Sin embargo, según Kant, estas tres preguntas se Sigue leyendo

Razón y Experiencia: El Legado Filosófico de Kant y Hume

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura

Kant intenta contestar a una pregunta fundamental: ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Para ello, se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados, y lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Tipos de Juicios

  • Juicios Analíticos: El contenido está en el sujeto; el predicado no añade información a la definición del sujeto. Sigue leyendo

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transformación de la Filosofía Occidental

Nietzsche y la Decadencia Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica a la Cultura Occidental

La obra El Crepúsculo de los Ídolos tiene como objetivo fundamental dar a conocer que la cultura occidental se encuentra en decadencia (crepúsculo) al creer en unos valores absolutos (ídolos) que son fruto de la razón como instrumento para alcanzar la verdad, y que tienen su origen en el pensamiento socrático y platónico.

¿Qué le permite a Nietzsche criticar Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Existencia: Visiones del Cristianismo, Marxismo y Confucianismo

Perspectivas Fundamentales sobre la Ética y la Existencia

I. Visiones Occidentales: Cristianismo, Marxismo y Existencialismo

1. ¿Qué debemos hacer y cómo podemos hacerlo según el cristianismo, el marxismo y el existencialismo?

  • Cristianismo: Obedecer a Dios.
  • Marxismo: Presenta creencias sobre la historia.
  • Existencialismo: Obligado a ser libre.

2. ¿Qué se entiende por ideología?

Sistema de creencias sobre la naturaleza humana sostenido por algún grupo que considera que dicho sistema origina su modo Sigue leyendo

Filosofía de la Mente y Antropología Cultural: Teorías sobre Conciencia, Cuerpo y Sociedad

Filosofía de la Mente: El Problema Mente-Cuerpo

1. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia (del latín, cum scientia, ‘con ciencia’) es la idea que la mente posee de sí misma: de su existencia, de su estado, de sus actos y de su entorno. La conciencia es el espacio donde el yo se expresa y delibera. Por eso, también es responsable de nuestras decisiones y acciones. Así, somos seres morales y libres porque tenemos conciencia.

2. Explicaciones dualistas con respecto a la interacción entre la mente Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Pensadores y Corrientes Históricas

Orígenes de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos

La filosofía nace en Grecia en el siglo VII a.C., con Tales de Mileto como su primer filósofo. Su nacimiento representa un cambio trascendental: el paso del mito al logos, es decir, del saber mítico al conocimiento racional.

Tipos de Mitos

  • Teogonías: Hacen referencia al origen de los dioses. Se caracterizan por la idea de arbitrariedad, es decir, el capricho de los dioses.
  • Cosmogonías: Hacen referencia al origen del cosmos.

Es importante destacar Sigue leyendo

Explorando la Metafísica, Epistemología y Teorías Éticas Clave

Filosofía Primera: La Metafísica

La metafísica es una rama fundamental de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza esencial de la realidad y la existencia. Aborda cuestiones de un nivel muy amplio y abstracto, buscando comprender la estructura del mundo en sí mismo. Se ocupa de temas como:

  • La existencia y el ser: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Qué significa “ser”?
  • El tiempo y el espacio: ¿Son realidades objetivas o construcciones mentales? ¿Son relativos o absolutos?
  • La Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico

Orígenes Griegos: Platón y Aristóteles

El método cartesiano se enmarca en una tradición filosófica que se remonta al siglo IV a. C. con la Academia de Platón, situada en Atenas. Para Platón, las matemáticas eran de suma importancia, razón por la cual todos los estudiantes debían dominarlas. En este mismo siglo, Aristóteles abrió su Liceo donde, al igual que Platón en su Academia, exigía que los estudiantes supieran matemáticas, y además, que los estudiantes Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Platón, Descartes y Santo Tomás en la Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Filosofía

1. La Constitución del Universo

El orden no puede ser resultado del azar. Platón propone tres principios fundamentales:

  • Espacio/Materia: Sustrato material informe, dotado de movimientos irregulares y caóticos.
  • El Demiurgo: La inteligencia ordenadora de la que proviene el orden del universo.
  • Las Ideas: Son las que imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y una estabilidad que la materia no posee naturalmente.

2. La Realidad y el Conocimiento

Las Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral: Un Recorrido por Pensadores Clave

Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral

¿En qué se diferencia la moral de la ética desde una perspectiva filosófica?

La ética puede ser definida como la teoría o reflexión, y los sofistas, sobre la moral. La moral, por su parte, sería el conjunto de principios, normas y valores que rigen la vida libre de las personas en relación con el bien y el mal. Para que una acción sea moral, tiene que ser personal, libre y relacionada con el bien y el mal.

¿Cuál es el objetivo de la moral Sigue leyendo