Filosofía de Kant y Marx: Un estudio comparativo

Filosofía de Kant

La búsqueda del conocimiento verdadero

Kant considera que tiene cierta ventaja para definir los conocimientos, puesto que dispone de la ciencia físico-matemática de Newton, que cree que es absolutamente verdadera y que todos los científicos concuerdan (a diferencia de la metafísica). Partiendo de su absoluta certeza, se plantea cómo debe usar la razón para conseguir conocimientos verdaderos. Dice que la física de Newton es un faktum (facto).

Kant divide los juicios en dos, Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant

El Ser Humano según Descartes

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.

El alma, como sustancia pensante, es:

Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, Sigue leyendo

Falacias Lógicas Comunes: Errores de Razonamiento Informal y Formal

Introducción a las Falacias Lógicas: Identificando Errores en la Argumentación

Las falacias son razonamientos incorrectos o engañosos que aparentan ser válidos. Identificarlas es crucial para el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Se dividen principalmente en informales y formales.

Falacias Informales

Ocurren cuando la conexión entre las premisas y la conclusión es inapropiada o irrelevante para fundamentar dicha conclusión. Se subdividen en materiales y semánticas.

Falacias Materiales

Son Sigue leyendo

Hume, Descartes y Locke: Reflexiones Filosóficas Clave

Hume: La Crítica a la Idea de Sustancia

Este fragmento pertenece al Tratado de la naturaleza humana de David Hume, una obra clave del empirismo y de la filosofía moderna. En este texto, Hume expone su teoría sobre la idea de sustancia, criticando la noción tradicional de que la sustancia es un soporte subyacente a las cualidades de los objetos. Su argumentación forma parte de su crítica general a las ideas metafísicas que no pueden ser justificadas a partir de la experiencia.

Hume comienza Sigue leyendo

Juicio a Sócrates: Crónica de Platón y Defensa Filosófica

La Apología de Sócrates: Un Relato del Juicio y Defensa de un Filósofo

La “Apología de Sócrates” es una crónica escrita por Platón sobre el juicio contra Sócrates.

Inicio de la Defensa: Refutación de Acusaciones

En primer lugar, Sócrates comienza diciendo que sus acusadores mienten. Después, pide a los atenienses que le excusen por usar ante ellos las mismas palabras que acostumbra usar en las plazas y asambleas, ya que, al igual que a los extranjeros se les permite hablar con su acento Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica a Occidente y el Superhombre

Biografía y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken (Prusia) en 1844, hijo de un pastor protestante. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. Con tan solo 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea. Es importante destacar que Nietzsche no estructuró su pensamiento en un sistema filosófico cerrado y ordenado como otros filósofos.

Contexto del Siglo XIX

El pensamiento de Nietzsche se Sigue leyendo

Pensadores Clave: Descartes, Hume, Rousseau y Kant – Filosofía Moderna

Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes, figura central de la primera mitad del siglo XVII y máximo exponente del racionalismo, abordó dos cuestiones fundamentales: el conocimiento y la existencia de Dios. Su enfoque se basaba en la duda metódica, descartando todo aquello que no fuera absolutamente cierto. De este proceso surgió su célebre afirmación: “Pienso, luego existo”, estableciendo la razón como el fundamento del conocimiento. Descartes distinguía entre Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Totalitarismo, Moral y Existencia: Arendt, Nietzsche, Sartre, Wittgenstein, Hume y Descartes

Esta filosofía analizó el fenómeno del totalitarismo y el problema de la relación entre la normalidad y el mal. El totalitarismo supuso formas absolutamente nuevas de organización socio-política y de dominio que no se pueden comprender desde la tradición. Supuso la destrucción del terreno público de la política a través de una realidad que sobrepasa al hombre. La naturaleza (nazismo) o la historia (bolchevismo) se convierten en movimientos absolutos y la ley es producto de este movimiento. Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

Éticas Cognitivistas y Emotivistas

Estas éticas surgen a partir de comprobar si se puede establecer la verdad o falsedad de un enunciado ético.

Éticas Cognitivistas

Son aquellas que sostienen que la ética es una cuestión de conocimiento y, por tanto, que sí se puede establecer si un enunciado ético es verdadero o falso.

Éticas Emotivistas

Son aquellas que sostienen que la ética no es una cuestión de conocimiento, sino la expresión de ciertos sentimientos y, por tanto, no se puede establecer Sigue leyendo