Realidad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas de Santo Tomás, Hume y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento y Existencia

a. Esencia, Existencia y la Relación entre Dios y los Seres Creados

Santo Tomás, influenciado por Aristóteles, distingue entre esencia (la naturaleza de una cosa) y existencia (el acto de ser). Argumenta que solo en Dios la esencia y la existencia son idénticas, siendo Él el único ser necesario y autoexistente. Los seres creados, en contraste, son contingentes; su existencia depende de Dios, quien actualiza su potencialidad de ser. Sigue leyendo

Immanuel Kant: Revolución en la Filosofía del Conocimiento y la Ética

Immanuel Kant: Transformación de la Filosofía y su Impacto Duradero

Immanuel Kant revolucionó la filosofía al reconciliar el racionalismo y el empirismo. Estableció que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia y las estructuras *a priori* de la mente. Su ética, fundamentada en el imperativo categórico, propuso principios universales basados en la razón y la autonomía humana. Kant no solo influyó en el idealismo alemán (con figuras como Fichte, Schelling y Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Física y Política – Un Resumen Filosófico

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

Metafísica: Ser, Sustancia y Hilomorfismo

La materia se refiere a aquello de lo que está hecha una cosa, mientras que la forma es lo que determina la identidad y la esencia de un ser. Según esta doctrina, ni la materia ni la forma pueden existir por separado, y se distinguen dos niveles de materia: la materia primera (componente material último del cosmos) y la materia segunda (resultado de aportar a la materia primera un componente formal). La forma Sigue leyendo

Kant y la Ilustración: El Hombre Ilustrado, Autonomía y Legado Filosófico

Immanuel Kant transformó la filosofía al reconciliar racionalismo y empirismo, estableciendo que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras a priori de la mente. Su ética, basada en el imperativo categórico, propuso principios universales fundamentados en la razón y la autonomía humana. Kant influyó en el idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel) y en pensadores como Husserl y la Escuela de Frankfurt, mientras que críticos como Nietzsche y Schopenhauer Sigue leyendo

Escuelas Helenísticas y Filosofía Medieval: Epicuro, Estoicismo, Escepticismo, San Agustín y Santo Tomás

Escuelas Helenísticas

Epicúreos

Fundada por Epicuro, influenciados por Demócrito, sostenían que todo es material. Identificaban la felicidad con el placer (hedonismo), considerando el verdadero placer como el placer intelectual o adquisición de conocimiento. El máximo placer es la ataraxia (estado de ausencia de dolor), alcanzable mediante la phronesis (prudencia).

Estoicos

Fundada por Zenón de Citio, no creían en el materialismo. La felicidad se basa en aceptar el logos. Al aceptarlo, se Sigue leyendo

Filosofía y Religión: Perspectivas de Feuerbach, Marx, Nietzsche y Freud

1. FEUERBACH: Evolucionó así una concepción antropológica de la filosofía. El hombre creó a Dios a su imagen (frase suya). Él proyecta en Dios, en un ser superior, todos los deseos del ser humano. Esas cualidades son las que debería tener el propio ser humano y no tiene. No niega la existencia de Dios ya que es una proyección del ser humano, que surge de la frustración de no ser perfectos y que el ser humano es sometido por su mente. El ser humano necesita creer en algo que le alivie de Sigue leyendo

Perspectivismo de Ortega y su Raciovitalismo: Claves Filosóficas

El Perspectivismo

El perspectivismo de Ortega surge como una respuesta a dos posturas filosóficas opuestas: el objetivismo (o dogmatismo) y el escepticismo (o subjetivismo).

  • Objetivismo o dogmatismo: Considera que la realidad existe en sí misma y puede ser conocida de manera objetiva y única, independientemente de las características del sujeto que conoce. Desde esta perspectiva, cualquier influencia de la subjetividad lleva al error.
  • Escepticismo o subjetivismo: Sostiene que es imposible el conocimiento Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Duda Cartesiana, Conocimiento y Teorías de la Verdad

Definición de la duda cartesiana

La duda cartesiana es un método filosófico utilizado por René Descartes para alcanzar una verdad evidente e indudable. A diferencia del escepticismo, no sostiene que la verdad sea inalcanzable, sino que usa la duda como herramienta para encontrar certezas absolutas.

Características de la duda cartesiana

  1. Metódica y no escéptica: No busca negar la posibilidad de conocer la verdad, sino utilizar la duda como un medio para alcanzarla.
  2. Teórica y no práctica: Se aplica Sigue leyendo

Las 5 Vías de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar racionalmente la existencia de Dios. Estas vías parten de la observación del mundo sensible y el uso de la razón para llegar a la necesidad de un ser superior, al que identificamos como Dios. A continuación, se explican cada una de ellas:

Primera Vía: El Movimiento

Tomás de Aquino observa que en el mundo todo está en movimiento. Sin embargo, todo lo que se Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica

La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano

La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.

Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo