Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Razón y Experiencia

Antecedentes de Kant

Kant, figura clave de finales del siglo XVIII, se dedicó a explorar los límites del conocimiento humano y la moral. Su obra aborda dos preguntas fundamentales: ¿qué puede conocer el hombre? y ¿qué debe hacer? La primera la responde en su “Crítica a la razón pura” y la segunda en su “Crítica de la razón práctica”.

Los antecedentes de Kant se encuentran en diversas corrientes de pensamiento:

  • Dogmatismo racionalista: La razón, independiente de la experiencia, ofrece una Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Moral

Nietzsche

1. Características Generales de la Filosofía de Nietzsche

Conocido como maestro de la sospecha (junto con Marx y Freud), la filosofía de Nietzsche se caracteriza por una crítica a la tradición intelectual platónico-cristiana de Occidente. Propone un vitalismo ateo, destacando obras como El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral y El Anticristo. Su filosofía aborda dos problemas principales: Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y Conocimiento

Las Ideas

Para Platón, las ideas son realidades inteligibles, inmateriales, eternas, perfectas, idénticas e inmutables. Constituyen la esencia de las cosas; la esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es. Por ejemplo, la belleza de todas las cosas bellas se debe a que participan o imitan la idea de belleza. Las ideas también son principios unificadores de la multiplicidad de cosas sensibles. Si no fuera porque una multiplicidad copia la misma y única idea, el mundo visible sería aún más Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Sustancias y Método

Antropología

Para ello, se necesita de una duda universal, que rechace como falso todo aquello de lo que no se posea evidencia o no se esté seguro de su validez. Descartes propone para ello unas reglas que se conocen como la “duda metódica“.

  1. En primer lugar, rechaza toda la información que nos proporcionan los sentidos, porque estos pueden darnos lugar a engaño, como ya ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la historia.
  2. En segundo lugar, también acepta que el ser humano puede ser propenso Sigue leyendo

Karl Marx: Filosofía, Economía y Cambio Social

1. Crítica al Capitalismo: Conceptos Fundamentales y Supuestos Antropológicos

Según Marx, el capitalismo es producto de una determinada clase social: la burguesía. Su evolución está ligada a la aparición y consolidación de esta clase, y su triunfo se debe a las sucesivas revoluciones que esta clase protagonizó desde que en la Baja Edad Media se independizó del poder feudal.

La evolución del capitalismo sigue determinadas fases: desde el capitalismo manufacturero de los inicios del Renacimiento, Sigue leyendo

Transformaciones Cosmológicas a través de la Historia

Cosmovisiones a Través del Tiempo

Introducción

La palabra cosmovisión, derivada del griego “cosmos” (orden, belleza y armonía), se contrapone al caos y al desorden. Representa una interpretación coherente y sistemática de la realidad, una forma de ver el mundo.

Cosmovisiones Científicas

Diversas disciplinas científicas aportan teorías que conforman las cosmovisiones científicas:

  • Astronomía: Estudia los astros.
  • Cosmología: Rama de la astronomía que explica el origen y desarrollo del universo. Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave de la Filosofía: Mente, Existencia, Deseo, Muerte, Ciencia y Verdad

El Problema Mente-Cuerpo

El problema mente-cuerpo es la expresión utilizada hoy en día para referirse a las relaciones entre procesos corporales y procesos psíquicos. Según René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, este dualismo entre cuerpo y mente se puede señalar en cinco tesis:

  1. Los seres humanos están compuestos por un cuerpo y una mente o alma.
  2. Los cuerpos humanos se encuentran en el espacio y están sometidos a las leyes mecánicas que rigen los procesos materiales.
  3. La mente humana Sigue leyendo

Filósofos de la Sospecha: Marx, Freud y Nietzsche

Los Filósofos de la Sospecha

El siglo XIX se caracteriza a nivel filosófico por la aparición de tres pensadores (Marx, Freud y Nietzsche) denominados “filósofos de la sospecha”, que junto con las teorías de Darwin (que revolucionaron la comprensión biológica del ser humano, entendido como producto de una evolución natural), plantearon una crítica radical al sistema de pensamiento y de interpretación de la realidad y del ser humano vigente. Cada uno criticará un ámbito diferente de Sigue leyendo

El Legado de Nietzsche: Vida, Nihilismo y Superhombre

Contexto

Nietzsche: Vida y Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán nacido en 1844, se opuso firmemente al socialismo, al racionalismo y a la democracia, que defendían la idea de la igualdad. Su filosofía se centra en la vida como valor supremo, por encima de cualquier otra realidad o valor. A finales del siglo XIX, Alemania era una potencia económica emergente. Tras la victoria en la Guerra Franco-prusiana, logró aislar a Francia. En este contexto, Nietzsche critica la filosofía Sigue leyendo

Desenmascarando a Nietzsche: Vitalismo y la Transmutación de Valores

1- Crítica Destructiva

Nietzsche desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Critica a la civilización occidental en todos sus ámbitos y denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se define como “filósofo a martillazos”.

Toda su filosofía es la reivindicación de la vida y la crítica a la actitud contraria a la vida, el platonismo. Su filosofía es el intento de superar el platonismo Sigue leyendo