Nihilismo, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre en Nietzsche

El Nihilismo de Nietzsche y sus Formas

Nihilismo europeo: desvalorización de los valores anteriores como consecuencia del cristianismo moral y del concepto de verdad. Nietzsche distingue dos nihilismos:

Nihilismo Pasivo (Fase del camello)

Voluntad de negar la vida debido a los falsos valores occidentales. Plantea la vida sin valor, como resultado de la tradición occidental:

  • El problema del idealismo: razón por encima del instinto y realidad trascendental que rige el mundo y la otra vida.
  • La dicotomía Sigue leyendo

Realidad, Yo y Dios: La Filosofía de Descartes

La Estructura de la Realidad: Tres Sustancias

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios (res infinita), el yo (res cogitans) y los cuerpos (res extensa). Descartes aplica inicialmente su método solo a lo teórico, evitando interferir en las costumbres para no permanecer irresoluto en sus acciones. Su duda es teórica, no afecta al ámbito moral y es universal, aplicable a todo conocimiento teórico.

Procedimiento para Llegar a la Primera Verdad

Para el Racionalismo, el entendimiento Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Crisis de la Modernidad y Contexto Histórico

Contextualización de Ortega y Gasset

4.1. El Tema de Nuestro Tiempo (1923)

Para finalizar, procederé a contextualizar este fragmento de El tema de nuestro tiempo (1923). Esta es la segunda obra estrictamente filosófica de Ortega y Gasset, después de Meditaciones del Quijote, y vuelve sobre un aspecto que el autor ya había apuntado en un ensayo de El Espectador titulado «Verdad y perspectiva»: el perspectivismo.

Por otra parte, quiere ser una continuación de la filosofía formulada en Meditaciones Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Tomista: Filosofía, Teología y Existencia

Santo Tomás

Relaciones entre Fe y Razón

Tomás de Aquino establece la primera diferencia medieval entre filosofía y teología, clave para comprender las relaciones entre fe y razón. Distingue entre:

  • Teología natural: Parte de la filosofía que se ocupa de las cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: Discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia.

Basándose en esto, establece las relaciones entre fe y razón:

  • La teología se sirve de la razón en sus argumentos y comprensión Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

La Vida de Descartes (1596-1650)

René Descartes nació en 1596 en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, viajó y se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del Sigue leyendo

Compendio de Filosofía: Ideas Clave de Pensadores Fundamentales

Hegel

Hegel, filósofo idealista alemán, afirmaba que la realidad es plenamente racional. Para él, la realidad procede del Espíritu Absoluto, una entidad inmaterial que gobierna la naturaleza y la historia. Hegel sostiene que todo lo real es racional, puesto que procede del Espíritu Absoluto, y que lo racional es real en el sentido de que las instituciones humanas son cada vez más racionales y justas. Defiende el progreso histórico y, según él, la astucia de la razón hace que la humanidad Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Del Pensamiento Agustiniano al Empirismo de Hume

San Agustín

Entre sus obras destacan Confesiones y La Ciudad de Dios. Su trayectoria vital y espiritual pasó por el epicureísmo, maniqueísmo, escepticismo y platonismo; bajo el influjo platónico forjó su filosofía cristiana.

Para San Agustín, el hombre está compuesto por dos sustancias: alma y cuerpo. El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vital del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva. Respecto al origen del alma, Sigue leyendo

La Escuela de Atenas de Rafael: Un Viaje por la Filosofía y el Arte del Renacimiento

La Escuela de Atenas

Cronología

Del año 1510 al 1511.

Estilo

De estilo renacentista, periodo del Cinquecento. Autor: Rafael. Técnica: fresco. Soporte: muro. Localización: Sala de la Signatura (Ciudad del Vaticano).

  • Consolidación de la técnica de pintura al óleo de origen flamenco y nuevos soportes como la tela.
  • Las figuras se relacionan con las miradas y las manos.
  • Utilización del chiaroscuro (define el contorno de las figuras a través de iluminaciones y sombreados).
  • Leonardo introduce el sfumato Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Clave: Ateísmo, Verdad, Dualismo y Evolución Humana

Ateísmo Contemporáneo y sus Principales Exponentes

El ateísmo contemporáneo postula que los dioses son creaciones humanas, a menudo para satisfacer necesidades como la esperanza. Figuras clave incluyen:

  • Ludwig Feuerbach: Influyó en Marx, argumentando que la religión es una proyección de los deseos humanos y una herramienta de poder.
  • Friedrich Nietzsche: Proclamó la “muerte de Dios” y vaticinó el declive de las religiones a medida que la gente descubriera su “engaño”. Celebró al “superhombre” Sigue leyendo