El Pensamiento Cartesiano: Una Exploración de la Duda, el Cogito y la Existencia de Dios

Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía de Descartes

  1. ¿En qué consiste el problema del “solipsismo”?

    Se basa en poner en evidencia la existencia de una realidad extramental y desmontar la hipótesis del genio maligno.

  2. ¿Cómo intenta resolverlo Descartes?

    Intenta resolverlo mediante las cuatro reglas que conducen a la verdad (evidencia, análisis, síntesis y enumeración). Si el criterio de certeza garantizaba la verdad, Dios es la garantía de que el criterio de certeza funciona.

  3. ¿Qué entiende Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un recorrido por Aristóteles, Kant y el problema del conocimiento

El Problema de la Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico

Ser necesario (Dios) / Seres contingentes (criaturas)

  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no.
    • Implicadas en Necesario / No implicadas en Contingentes.
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios

Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación

Demostración de la Existencia de Dios

  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Dios no es evidente

Materialismo histórico y alienación: La crítica de Marx al capitalismo

El Materialismo Histórico de Marx y la Transformación Social

La metafísica de Marx se centra en la transformación radical de la sociedad a través de la práctica revolucionaria. Para lograr esto, analiza la realidad existente, estudiando su estructura y dinamismo dialéctico, lo que se conoce como materialismo histórico.

Las Formaciones Económico-Sociales

A lo largo de la historia, las sociedades humanas han atravesado diferentes etapas de desarrollo. Marx denomina a cada sociedad concreta Sigue leyendo

Educación y Política en Platón: Matemáticas, Dialéctica y el Bien


Teoría de la Educación: Matemáticas y Dialéctica

La Educación en Platón

La educación de los sofistas. En el siglo V a. C., se produce un cambio en el pensamiento griego. La filosofía pasa de ser una disciplina dedicada casi exclusivamente al estudio de la naturaleza a preguntarse por los problemas propios de la naturaleza humana en la pólis. Temas como sociedad, política, ley, comercio son ahora las principales preocupaciones. A través de la educación, los sofistas pretendían enseñar Sigue leyendo

Revolución del Pensamiento: El Renacimiento y el Ascenso de la Razón

La Revolución Renacentista

En este ambiente cultural se dio lugar a una verdadera revolución. Culturalmente hablando, la caída del imperio bizantino, la transfusión cultural que produjo el mundo árabe y la aparición de la imprenta, supuso una universalización del pensamiento griego y romano que había sido condenado al ostracismo. A lo largo del siglo XV en Italia y del XVI y XVII en el resto de Europa, se llevó a cabo una verdadera transformación del mundo. El Renacimiento abrió las puertas Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Tradicional

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

2.1. La Crítica a la Moral

Nietzsche considera que la moral vigente (platónico-cristiana) es una moral de “contranaturaleza”, opuesta a la vida y contraria a los instintos vitales. La moral contranatural, es decir, la moral enseñada hasta ahora, va contra los instintos de la vida, es una condena —a veces encubierta— de esos instintos. La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo, que pasó después al cristianismo, convirtiéndose Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Contexto Filosófico

La filosofía de Kant se desarrolla en un contexto marcado por el debate entre racionalistas y empiristas. Los racionalistas basaban el conocimiento en principios racionales, mientras que los empiristas lo fundamentaban en la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero influenciado por el empirismo, sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental.

Wolff, desde el racionalismo dogmático alemán, defendía la posibilidad Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico Transcendental

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a. C. y falleció en el 347 a. C. Su vida y obra fueron influenciadas por los acontecimientos atenienses de ese período. En el siglo V, Atenas, tras la victoria en las Guerras Médicas y bajo el gobierno de Pericles, se convirtió en el centro cultural del mundo griego y floreció la primera democracia. Sin embargo, este esplendor decayó en el siglo IV con las Guerras Sigue leyendo

La Revolución Copernicana de Kant: Teoría del Conocimiento y Metafísica

El Cambio de Método en la Metafísica

La teoría del conocimiento, o el giro copernicano, propuesto por Kant, implica un cambio radical en la metafísica. En lugar de suponer que nuestro conocimiento se adapta a los objetos, Kant argumenta que son los objetos los que se ajustan a nuestra facultad de conocer. Esto significa que los objetos no existen independientemente de nuestra capacidad de conocerlos; se constituyen como objetos en el acto mismo de conocerlos.

Kant compara esta inversión metodológica Sigue leyendo