El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Circunstancia, Razón Vital y Tolerancia

Ortega y Gasset: Circunstancia y Perspectivismo

La publicación de Meditaciones del Quijote suele entenderse como el inicio del programa filosófico de Ortega y Gasset, que gira en torno a la circunstancialidad de lo humano. Más tarde, publica El espectador, con su famosa frase: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.

Las circunstancias han forjado al hombre de hoy, tanto las mayúsculas y trascendentales (como la filosofía griega), como las minúsculas y cercanas Sigue leyendo

Diccionario de Filosofía: Definiciones Clave para Entender el Pensamiento

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

A

Absoluto: Aquello que es categórico, contrario a lo relativo. Lo que es en sí mismo y no depende de nada ni de nadie. Origen y fundamento de todo, infinito (metafísico). En la filosofía del conocimiento, lo que tiene su propio ser, fuera del conocimiento.

Acto: Se establece una distinción entre los dos términos filosóficos siguientes: agere y pati, hacer y soportar. Acción del ser vivo que conlleva consecuencias tanto internas como externas.

Alegoría: Sigue leyendo

Explorando la Filosofía del Ser Humano: Dualismo, Cristianismo, Descartes, Marx y Freud

Platón: El Dualismo Antropológico

Introducción – Definiciones

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. En un sentido amplio, dualista es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios. Cuando lo que se pretende explicar es la constitución del universo, estamos ante un dualismo ontológico; cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico. Platón es Sigue leyendo

Descartes: Método, Meditaciones Metafísicas y Conceptos Filosóficos Clave

Discurso del Método de Descartes

Introducción

El Discurso del Método es la obra más famosa de René Descartes, publicada inicialmente en 1637 como prólogo a sus obras científicas, aunque posteriormente se editaría de forma independiente. En la segunda parte, Descartes expone la necesidad de mejorar el pensamiento mediante un nuevo método que ha ideado y aplicado con éxito en sus investigaciones. Este método, afirma, se caracteriza por la simplicidad de sus reglas. Las ha reducido a cuatro Sigue leyendo

Explorando la Experiencia Humana: Autoconciencia, Corporalidad y Trascendencia

1. La Experiencia de Ser Persona

«Alguien» y no «algo»: ¿Qué significa ser persona?

Para intentar responder con mayor rigor a esta pregunta, vamos a describir, en primer lugar, algunas de las características de la experiencia de encuentro con lo personal. Preguntarnos “¿quién soy yo?” significa interrogarse sobre la propia condición única frente al resto de lo real, y también frente a los demás seres humanos. Por eso, por una parte, notamos que en nosotros se cumple el modo de ser Sigue leyendo

Concepción Psicologista de Freud y la Filosofía del Siglo XX: Un Estudio Comparativo

Concepción Psicologista: Sigmund Freud

Nos referimos a Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica.

El Ser Humano según Freud

Para Freud, el psiquismo humano está formado por tres instancias o estructuras:

  • a) El Ello: Engloba las pulsiones primarias de la naturaleza humana no controladas por la conciencia. Entre estas pulsiones, las más importantes son las sexuales y de autoconservación (Eros), y las agresivas o de destrucción (Thanatos). También forman parte de él los rasgos hereditarios y los Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Conceptos Clave en el Pensamiento de Marx

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales para comprender el pensamiento de Karl Marx:

Alienación

La alienación es un concepto crucial en el pensamiento marxista. Originalmente un término teológico que significa “salida de sí mismo” o “extrañamiento”, Marx lo interpreta como la desposesión de algo que nos pertenece o nos es propio.

Alienación Religiosa

Marx considera que la religión es la base de todas las demás alienaciones. La religión Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética: Epicuro, Epicteto, San Agustín, Santo Tomás y Maquiavelo

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Felicidad

En su Carta a Meneceo, Epicuro expone sus ideas centrales sobre la moral, la religión, la virtud y la felicidad:

  • Moral o Ética: El placer es el criterio fundamental para nuestras elecciones y rechazos. Es el patrón con el que juzgamos todo bien.
  • Religión: Dios es un ser incorruptible y bendito. No se le deben atribuir características que contradigan su naturaleza. Se debe creer en todo lo que salvaguarde su santidad e inmortalidad.
  • Virtudes: Sigue leyendo

Las Cuatro Causas de Aristóteles: Explicación y Contexto Filosófico

El Concepto de *Physis* y las Cuatro Causas en Aristóteles

El texto, extraído del libro II de la Física de Aristóteles, aborda la doctrina de las cuatro causas del movimiento en el contexto de la naturaleza (*physis*), contrastándola con la tradición parmenídea del ser inmutable. Aristóteles define la naturaleza como el principio interno del movimiento inherente a los seres naturales. A diferencia de los artefactos, los seres naturales poseen en sí mismos el origen de su actividad, cambios Sigue leyendo

Realidad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas de Santo Tomás, Hume y Descartes

Santo Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento y Existencia

a. Esencia, Existencia y la Relación entre Dios y los Seres Creados

Santo Tomás, influenciado por Aristóteles, distingue entre esencia (la naturaleza de una cosa) y existencia (el acto de ser). Argumenta que solo en Dios la esencia y la existencia son idénticas, siendo Él el único ser necesario y autoexistente. Los seres creados, en contraste, son contingentes; su existencia depende de Dios, quien actualiza su potencialidad de ser. Sigue leyendo