Filosofía de la Técnica y Estética: Perspectivas Clave

La Técnica y la Tecnología: Una Reflexión Filosófica

La técnica es definida por Ortega y Gasset como «una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial». Habitualmente, técnica y tecnología se usan como términos sinónimos, aunque cada vez se distinguen más. El término técnica se reserva para las técnicas artesanales (que no incorporan conocimientos científicos), y la tecnología designa las técnicas industriales (vinculadas al conocimiento Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía, Ética y Sociedad

La Diversidad Cultural

Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres y mitos. A la hora de estudiar las diferentes culturas, existen dos visiones extremas que es necesario evitar: el **etnocentrismo** y el **relativismo cultural**.

  • El Etnocentrismo

    Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. El etnocentrismo puede esconder posturas racistas; esto se produce cuando las diferencias culturales se confunden con diferencias biológicas. Sigue leyendo

Virtud y Vicio: Fundamentos Éticos en la Filosofía Griega

Orígenes y Conceptos Fundamentales

La palabra virtud proviene del latín vir, que significa fuerza, fortaleza, esfuerzo. En griego, areté significa lo mismo, más un significado adicional: el de excelencia. Areté proviene del dios Ares, personificación de la fuerza.

Por el contrario, la palabra vicio es en griego kakía, que significa mal y malo. También se usa la palabra griega lathos, que significa enfermedad, pasión. Las mismas palabras indican que el poseedor de la virtud es fuerte, mientras Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo y la Reinvención de los Valores

Resúmenes del Pensamiento de Nietzsche

Resumen 1: La Crítica a la Filosofía Dogmática

En el fragmento del texto que vamos a comentar de “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente en la sección “La razón en la filosofía”, el autor plantea la idiosincrasia de los filósofos, su “egipticismo”. El objeto de su crítica es la filosofía dogmática, entendida como el “platonismo” que instauró el error dogmático más duradero: el “espíritu puro” y el “bien en sí”, lo cual significó la Sigue leyendo

Platón Esencial: Ideas, Conocimiento, Alma y Política

Teoría de las Ideas de Platón

Platón formula su teoría de los dos mundos, afirmando la existencia de dos realidades:

  • Mundo Inteligible: El Ideal (el de la razón: eterno, único, continuo, inmóvil), formado por las Ideas.
  • Mundo Sensible: El de los sentidos (cambiante, material), formado por copias imperfectas de las Ideas, moldeadas por el Demiurgo (un ser divino inventado por Platón).

Además, Platón jerarquiza las ideas, valorando mejor las que estén más alejadas del Mundo Sensible:

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

Ramas de la Filosofía según su Objeto de Estudio

La filosofía se divide en diversas ramas, cada una enfocada en un aspecto particular del conocimiento y la existencia:

A) Sobre la Realidad

  • Metafísica: Estudia qué es el ser y la existencia. Ej.: ¿Qué significa existir?
  • Ontología: Parte de la metafísica que investiga qué cosas existen realmente (ideas, números, Dios, etc.).
  • Teodicea: Intenta demostrar racionalmente la existencia de Dios.

B) Sobre el Conocimiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Pensamiento, Conocimiento y Existencia Humana

Filosofía de la Sospecha

La desconfianza de la razón, al principio, dio lugar a la llamada “Filosofía de la Sospecha”. Este término es la contraposición a la valoración extrema de la razón de la época anterior. Esto pone en duda la idea de la filosofía griega que decía que el ser humano es un ser perfecto y armonioso. Los principales filósofos son:

Sigmund Freud

Era neurólogo y psiquiatra, y revolucionó la psiquiatría. Dijo que el ser humano no solo se movía por principios racionales, Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Conceptos Clave de Platón a Marx

Platón: El Idealismo y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Platón se articula en torno a la existencia de dos mundos y la primacía de la razón en la búsqueda del conocimiento y la justicia.

Metafísica Platónica: La Teoría de los Dos Mundos

  • Mundo Sensible: Es el mundo terrenal y material, caracterizado por ser imperfecto y corruptible. Es el ámbito de lo cambiante y perecedero.
  • Mundo de las Ideas: Un mundo trascendente, separado y eterno, que constituye la verdadera realidad. Las Ideas Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad y Cosmos

Aristóteles: Conocimiento y Realidad

Aristóteles era empirista, esto quiere decir que pensaba que el conocimiento provenía de la experiencia. Distinguía entre el conocimiento particular y el universal. El conocimiento particular es el que se refiere a un individuo concreto del mundo sensible. Aristóteles pensaba que el conocimiento verdaderamente valioso y útil no es el de las cosas particulares, sino que es el conocimiento de lo general, un conocimiento universal y no particular.

El Proceso Sigue leyendo