Explorando el Pensamiento de Ortega y Gasset: Realidad, Vida y Sociedad

Ortega y Gasset: El Conocimiento y la Realidad

Para Ortega y Gasset, la idea de filosofía está intrínsecamente unida al ser humano, satisfaciendo su afán de conocimiento y la búsqueda de la verdad. Además, posee una utilidad esencial: ayudar al ser humano en la tarea de realzar su propia vida. La filosofía, según Ortega, se sustenta en tres rasgos fundamentales:

  • Imperativo de pantonomía o universalismo: El filósofo busca comprender la realidad en su totalidad, el universo en general. A diferencia Sigue leyendo

La naturaleza simbólica del ser humano

El animal simbólico

Lo más seguro que sé respecto a mí es que soy un ser parlante, un ser que habla (¡consigo mismo, para empezar!), alguien que posee un lenguaje y que, por tanto, debe tener semejantes. ¿Por qué? Porque yo no he inventado el lenguaje que hablo (me lo han enseñado, inculcado) y porque todo lenguaje es público, sirve para objetivar y compartir lo subjetivo, está necesariamente abierto a la comprensión de seres inteligentes… hechos a mi imagen y semejanza. El lenguaje Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche: Una Época de Transformaciones

La Vida de Nietzsche en el Contexto del Siglo XIX

La vida de Nietzsche se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX (1844-1900), un período convulso y agitado marcado por transformaciones políticas, sociales y económicas. Entre ellas, destacan:

  • La industrialización (la “segunda Revolución industrial”)
  • La aparición de un nuevo tipo de capitalismo
  • Las corrientes nacionalistas y liberales
  • Los movimientos obreros (con la lucha entre burguesía y proletariado)

El siglo XIX es también un siglo de Sigue leyendo

Explorando las Cinco Vías de Tomás de Aquino hacia la Existencia de Dios

Nociones sobre la Existencia de Dios según Tomás de Aquino

A) MOVIMIENTO Y PRIMER MOTOR

Este primer par de nociones, de procedencia aristotélica, nos remite a la primera vía que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios.

En esta vía, el punto de partida es la existencia del movimiento, “pues es cierto y lo perciben los sentidos que en este mundo hay movimiento”. El punto de llegada es la existencia de un primer motor inmóvil que mueve atrayendo hacia sí y que es causa del movimiento. Sigue leyendo

Nihilismo, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre en Nietzsche

El Nihilismo de Nietzsche y sus Formas

Nihilismo europeo: desvalorización de los valores anteriores como consecuencia del cristianismo moral y del concepto de verdad. Nietzsche distingue dos nihilismos:

Nihilismo Pasivo (Fase del camello)

Voluntad de negar la vida debido a los falsos valores occidentales. Plantea la vida sin valor, como resultado de la tradición occidental:

  • El problema del idealismo: razón por encima del instinto y realidad trascendental que rige el mundo y la otra vida.
  • La dicotomía Sigue leyendo

Realidad, Yo y Dios: La Filosofía de Descartes

La Estructura de la Realidad: Tres Sustancias

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios (res infinita), el yo (res cogitans) y los cuerpos (res extensa). Descartes aplica inicialmente su método solo a lo teórico, evitando interferir en las costumbres para no permanecer irresoluto en sus acciones. Su duda es teórica, no afecta al ámbito moral y es universal, aplicable a todo conocimiento teórico.

Procedimiento para Llegar a la Primera Verdad

Para el Racionalismo, el entendimiento Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Crisis de la Modernidad y Contexto Histórico

Contextualización de Ortega y Gasset

4.1. El Tema de Nuestro Tiempo (1923)

Para finalizar, procederé a contextualizar este fragmento de El tema de nuestro tiempo (1923). Esta es la segunda obra estrictamente filosófica de Ortega y Gasset, después de Meditaciones del Quijote, y vuelve sobre un aspecto que el autor ya había apuntado en un ensayo de El Espectador titulado «Verdad y perspectiva»: el perspectivismo.

Por otra parte, quiere ser una continuación de la filosofía formulada en Meditaciones Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Tomista: Filosofía, Teología y Existencia

Santo Tomás

Relaciones entre Fe y Razón

Tomás de Aquino establece la primera diferencia medieval entre filosofía y teología, clave para comprender las relaciones entre fe y razón. Distingue entre:

  • Teología natural: Parte de la filosofía que se ocupa de las cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: Discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia.

Basándose en esto, establece las relaciones entre fe y razón:

  • La teología se sirve de la razón en sus argumentos y comprensión Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

La Vida de Descartes (1596-1650)

René Descartes nació en 1596 en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, viajó y se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del Sigue leyendo

Compendio de Filosofía: Ideas Clave de Pensadores Fundamentales

Hegel

Hegel, filósofo idealista alemán, afirmaba que la realidad es plenamente racional. Para él, la realidad procede del Espíritu Absoluto, una entidad inmaterial que gobierna la naturaleza y la historia. Hegel sostiene que todo lo real es racional, puesto que procede del Espíritu Absoluto, y que lo racional es real en el sentido de que las instituciones humanas son cada vez más racionales y justas. Defiende el progreso histórico y, según él, la astucia de la razón hace que la humanidad Sigue leyendo