Friedrich Nietzsche: Influencias Filosóficas y Concepto de Vitalismo

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Influencias

  1. Presocráticos
    • Heráclito: Filósofo del devenir, el cambio, la pluralidad y el perecer. Nietzsche lo retoma en su obra Crepúsculo de los ídolos (1889) para criticar la noción socrática de la apariencia.
    • Demócrito: Filósofo que ríe, precursor de Epicuro. Consideraba que la virtud radica en el equilibrio de las pasiones, logrado a través del saber y la prudencia.
  2. Cultura griega preplatónica: El arte y la poesía aprehenden la esencia del mundo, uniendo Sigue leyendo

El Régimen Político Ideal y la Vida Feliz según Aristóteles

La Filosofía Política de Aristóteles: Régimen Ideal y Vida Feliz

Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre el régimen político ideal y la vida feliz, basándose en su obra La Política. Se abordan conceptos clave como la virtud, la felicidad, los bienes y la justicia, y se compara su pensamiento con el de Sócrates y Platón.

Preguntas y Respuestas sobre La Política de Aristóteles

  1. ¿Según Aristóteles cuál es el régimen político mejor?

El Pensamiento de Aristóteles: Cosmos, Ser Humano, Metafísica y Ética

El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el universo es esférico y se divide en dos regiones distintas:

  • a) Mundo supralunar: Según Aristóteles, las esferas celestes estaban formadas por una sustancia distinta de la de los cuerpos terrestres, la quintaesencia. Debe haber un primer motor inmóvil (Dios) que mueva y ponga en movimiento las esferas terrestres. Dios inicia los movimientos del cosmos como causa final, no mecánica. Todos los seres aspiran a la perfección.
  • b) Mundo sublunar: Cada cuerpo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Historia, Arte y Filosofía: Una Exploración Integral

Hecho Histórico

El hecho histórico designa la interrupción o alteración histórica, social o política del curso normal de los sucesos, y que por sus efectos exige o merece ser recordado.

Existen hechos históricos que son comunes para todos los historiadores. Cada hecho sugiere dos observaciones:

  1. Como dijo Hausman: “La exactitud es un deber, no una virtud” con respecto a los datos que el historiador da (dónde, cuándo).
  2. La necesidad de fijar estos datos básicos no se apoya en ninguna cualidad Sigue leyendo

Platón: Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

Metafísica

Platón estudia al ser y a la realidad. Su intención es encontrar principios básicos e inmutables que nos permitan juzgar lo bueno y lo malo. También desea conocer cómo son en realidad las cosas. Platón plantea una solución frente a este problema: la existencia de dos mundos. Por un lado, el mundo sensible (en el que vivimos), en el cual nunca podremos conocer lo real, porque no es lo verdadero. Por otro lado, tenemos el mundo inteligible, de donde viene el alma. También tenemos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Marx

Introducción a la Filosofía

Etimológicamente, Filos = amor + Sofía = sabiduría, “amor a la sabiduría”. Realmente: Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas a la luz de la razón o intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo.

  • CONOCIMIENTO: actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto.
  • SUJETO: persona que percibe la realidad a través de sus facultades cognoscitivas.
  • OBJETO: es el ser o cosa percibida por el sujeto cognoscente. Sigue leyendo

Naturaleza, Ser Humano y Cultura: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza: Definición y Alcance

La naturaleza se refiere al conjunto de todos los seres que forman el universo. Son considerados naturales porque no han sido producidos por el hombre. La naturaleza englobaría todo lo no artificial. Un ordenador, por ejemplo, no sería parte de la naturaleza porque es una fabricación propia del ser humano. Una segunda acepción del término hace referencia al principio intrínseco que caracteriza a un ser y lo distingue de otro. Gracias a ese principio intrínseco, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana: Giro Copernicano, Juicios y Ética

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana

Giro Copernicano: Cambio de perspectiva propuesto por Copérnico en la astronomía. En lugar de considerar que la Tierra está en el centro del universo, Copérnico propuso que es el Sol el que está en el centro y que la Tierra y los demás planetas giran a su alrededor. En filosofía, este término se utiliza para describir el cambio de enfoque que Immanuel Kant introdujo en la epistemología, argumentando que no son los objetos los que se adaptan a nuestra Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos: Diccionario de Términos Clave

Sección 1: Conceptos de la Filosofía Racionalista

  • Análisis: Descomposición de algo en sus elementos constituyentes.
  • Atributo: Propiedad principal de la sustancia; constituye su naturaleza.
  • Certeza: La razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción.
  • Claridad: Rasgo que caracteriza a las percepciones del entendimiento y a la idea que a través de esas percepciones se conoce.
  • Creencia: Es creer en una cosa, que es distinto de conocerla.
  • Cuerpo: Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Este texto constituye un fragmento clásico de Aristóteles en el que aparecen varias ideas centrales de su teoría política. En primer lugar, expone la naturaleza social del ser humano, la tendencia natural que tienen las personas de agruparse con los miembros de su misma especie para formar comunidades, desde la más simple, la unión familiar o casa, pasando por la aldea, hasta llegar a la ciudad, agrupación a la que las demás tienden. La propia explicación de la ciudad va unida a la idea Sigue leyendo