Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y su Relación con la Filosofía

El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración Profunda

Dionisíaco y Apolíneo: Nietzsche introduce estos dos conceptos para describir las dos formas en que el individuo interpreta el mundo. Inspirados en los dioses griegos Apolo y Dioniso, representan la dualidad entre la racionalidad (Apolo) y la pasión (Dioniso). Apolo simboliza la belleza, la luz, la armonía y el equilibrio, mientras que Dioniso encarna la oscuridad, la pasión, el desenfreno y lo irracional. Nietzsche critica a la civilización Sigue leyendo

Visiones del Ser Humano: Racionalista, Cristiana y Marxista

1. Concepción Racionalista

El término racionalismo posee pluralidad de sentidos, es el que sirve para hacer referencia a aquellas filosofías que definen al ser humano como racional y además piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas. Aunque el nombre que se utiliza es para designar a una corriente filosófica moderna que surge en el siglo XVII con el pensador francés Descartes, la filosofía griega es también racionalista.

1.1 El Sigue leyendo

La Idea del Bien en la Filosofía Platónica: Esencia, Conocimiento e Impacto Político

La Idea del Bien en la filosofía de Platón

¿Qué es el bien? O, mejor dicho, ¿qué es el “Bien en sí”? Nosotros tenemos una ligera noción de lo que en nuestro mundo son las cosas buenas, pero esta, dirá Platón, es una opinión demasiado subjetiva para poder tomarla en consideración; Platón irá más allá en la descripción de lo que es el bien, a la cual titulará “Idea del Bien”, o el Bien en sí. Cabe destacar, por tanto, que nuestra concepción de lo que es el Bien difiere enormemente Sigue leyendo

Immanuel Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo, Fundamentos de su Filosofía

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía

Kant realiza una síntesis entre racionalismo y empirismo, mostrando los errores de ambos planteamientos. Empezó siendo racionalista, pero influenciado por Hume se despertó de su sueño dogmático, aunque tampoco le satisfacía el empirismo. Kant se inclinó por el escepticismo. Con la aportación de Kant en epistemología se llega a la conclusión de que los conocimientos se originan en la experiencia sensible, aunque luego sobre ellos actúa la razón Sigue leyendo

Racionalidad, Percepción y Conocimiento: Pilares del Ser Humano

La Racionalidad como Distintivo Humano

La racionalidad es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de los animales, situándolos en un orden superior. El fundamento de esta superioridad reside en la libertad. Existen diferentes niveles de racionalidad en los comportamientos humanos:

  • Intencionalidad: El ser humano tiene la capacidad de hacer planes y desarrollar nuevas técnicas.
  • Adaptabilidad al medio: El ser humano ajusta el medio a sus necesidades.
  • Capacidad de razonar: Sigue leyendo

Sofistas y Platón: Dos Visiones Opuestas del Conocimiento y la Verdad

Los sofistas y Platón representan dos enfoques diametralmente opuestos hacia la filosofía, el conocimiento y la verdad. A continuación, se presenta una comparación que refleja las características y diferencias entre ambos:

Enfoque General de los Sofistas

  • Relativismo de la verdad: Los sofistas sostenían que no existe una verdad absoluta. Creían que la verdad es relativa y depende de la perspectiva individual y del contexto social. Para ellos, cada persona puede tener su propia verdad, y esta Sigue leyendo

Aristóteles: Crítica a Platón y Diferencias con los Presocráticos

Aristóteles y los Presocráticos: Un Nuevo Enfoque Filosófico

La relación filosófica entre Aristóteles y los presocráticos es fundamental para entender la evolución del pensamiento griego. Aristóteles se sitúa en un contexto donde los presocráticos habían sentado las bases del pensamiento filosófico, abordando cuestiones sobre el cosmos, la naturaleza y el ser. Sin embargo, Aristóteles se aparta de muchos de sus predecesores al enfatizar la importancia de la experiencia sensorial y la Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

La Filosofía como Necesidad Vital

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una necesidad vital para el ser humano. No se trata de una disciplina rígida o estructurada, sino de algo flexible, abierto y vivo, como la propia vida. La filosofía, en su esencia, no busca la utilidad, sino la comprensión del Universo. El filósofo se mueve por el deseo de entender, y en ese sentido, la filosofía se convierte en conocimiento del Universo.

El Objeto de la Filosofía: El Conocimiento del Universo

El objeto Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Descartes: Conocimiento, Metafísica y Moral

El Sistema Filosófico de Descartes

Ciencia Universal y Método Matemático

Descartes busca crear una ciencia universal que someta la realidad a un método matemático, logrando así la unidad de todas las ciencias con un solo método. Concibe la ciencia total como un árbol, donde cada rama se interconecta y se fundamenta en una raíz común.

Conocimiento y Metafísica

Para alcanzar un conocimiento con certeza y evidencia, Descartes propone un método universal aplicable a todo saber, con el objetivo Sigue leyendo

Comunicación Humana y Animal: Lenguaje Natural vs. Formal y Corrientes Filosóficas

Diferencias entre el Lenguaje Humano y Animal

El hombre es el único animal que habla. Los animales poseen un lenguaje que consiste en una mera emisión y recepción de señales.

  • La comunicación animal tiene una única articulación, formada por una serie limitada de unidades que tienen un significado fijo y que no pueden combinarse con otras para dar lugar a nuevos significados.
  • El lenguaje humano es doblemente articulado: por una parte, está formado por una serie limitada de unidades básicas que Sigue leyendo