Friedrich Nietzsche: Verdad, Muerte de Dios y la Voluntad de Superación

Interpretaciones de Textos Clave de Nietzsche

La Verdad como Consuelo: Reflexiones desde “Aurora”

El fragmento pertenece a Aurora (1881), obra de Nietzsche, en la que el filósofo critica la moral tradicional y la concepción de la verdad en la cultura occidental. En este texto, Nietzsche plantea el problema filosófico de la función que la verdad tiene para nosotros. Su crítica principal es que muchas veces no buscamos la verdad por amor al conocimiento, sino porque necesitamos certezas que nos Sigue leyendo

Visiones Filosóficas: Marx, Nietzsche y Kant sobre el Hombre, la Verdad y la Moral

La Concepción Marxista del Ser Humano y la Sociedad

El Ser Humano como Ser Histórico y Social

Karl Marx ofrece una concepción materialista del ser humano que subraya tres características fundamentales: la existencia concreta, el carácter social y la historicidad. El hombre no es simplemente un ser biológico, sino un ser histórico que se transforma a sí mismo y a su entorno mediante el trabajo. Este potencial emancipador del ser humano como homo faber es esencial en su pensamiento. Sin embargo, Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo Ferviente y la Transformación de Valores

La Esencia de la Crítica Nietzscheana a la Tradición Filosófica

La filosofía de Friedrich Nietzsche critica duramente la tradición filosófica occidental por su rechazo del devenir, del cuerpo y de la vida. El problema central es la oposición entre un “mundo verdadero” (ideal, eterno) y un “mundo aparente” (sensible, cambiante), construida por los filósofos para negar la realidad concreta. Según Nietzsche, al considerar los sentidos y la historia como engañosos, los filósofos han Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Lógica, Racionalidad, Ética y Acción Humana

Lógica y Razonamiento

La Lógica

La lógica es la disciplina filosófica que aborda el estudio de los principios del razonamiento correcto por medio de signos y el lenguaje.

Lenguaje Formal

Un lenguaje formal, como la lógica, consta de un cálculo y una interpretación. El cálculo es una serie de signos que pueden ser sometidos a ciertas operaciones, y la interpretación consiste en asignar un significado a cada término o expresión de ese cálculo.

Racionalidad Práctica y Acción Humana

La Racionalidad Sigue leyendo

Fundamentos Éticos y la Búsqueda de Identidad: De Sócrates a la Era de la Hiperrealidad

El Intelectualismo Socrático frente al Relativismo

En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas, emerge la figura del filósofo Sócrates, quien postula la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales, tales como el bien y la justicia. Sócrates sostuvo consistentemente que el propósito de la filosofía era la búsqueda, mediante el ejercicio de la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos. Estaba convencido de que si Sigue leyendo

Ideas Clave de Rousseau y Hume: Sociedad, Política y Conocimiento

Sociedad y Política en Rousseau

El problema central de la humanidad, según Rousseau, es la corrupción por parte de la sociedad. Sus obras fundamentales que abordan este tema son el Discurso sobre el origen de la desigualdad y El contrato social.

El ser humano en estado natural era libre, compasivo y feliz. La aparición de la propiedad privada marca el inicio de la desigualdad y el egoísmo, una degeneración progresiva causada por el desarrollo de las artes, las ciencias y la vida social, produciendo Sigue leyendo

Crítica Filosófica: Nietzsche sobre Dios y Marx sobre Sociedad

El Problema de Dios en Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo, filólogo y escritor alemán, conocido por su crítica a la moral tradicional, la cultura occidental y la religión. Su pensamiento cuestionó el cristianismo y la metafísica, defendiendo la idea del “Superhombre”, un ser que trasciende para crear sus propios valores. Sus conceptos de “voluntad de poder” y “Dios ha muerto” marcaron un antes y un después en la filosofía moderna.

Dios es para Nietzsche el concepto Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Ortega y Gasset y Hannah Arendt

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

La realidad radical es la vida, pero a diferencia de Nietzsche, la vida y la razón no se oponen. Es posible un pensamiento radical que capta la realidad radical de la vida desde la razón. Este pensamiento no tratará más del ser, como lo uno, inmóvil, abstracto, sino que tratará de la vida como lo múltiple, temporal y concreto. Con esto, se aleja de Nietzsche y se acerca a la metafísica, que frente al ser, se preocupa por la existencia y los modos concretos de Sigue leyendo

Conceptos Clave de Materias Fundamentales para tu Estudio

Lengua Castellana y Literatura I y II

Lengua Castellana

Gramática

  • Morfología: Se refiere a la estructura de las palabras y cómo estas se forman. Las palabras pueden analizarse según sus componentes:

    • Sustantivos: Son los nombres de cosas, personas, lugares, etc. Ejemplo: gato, ciudad, alegría.

    • Adjetivos: Son palabras que acompañan al sustantivo para calificarlo o describirlo. Ejemplo: grande, hermoso, roto.

    • Verbos: Expresan acciones, estados o procesos. Ejemplo: correr, vivir, sentir. En el análisis Sigue leyendo

Descartes y el Método de la Duda: Un Enfoque Filosófico Profundo

EL MÉTODO

La razón podría alcanzar a conocerlo todo si lograra encontrar un método seguro. Descartes coloca al ser humano en el centro del mundo y de la filosofía. La razón puede alcanzar un conocimiento de todo lo que hay dándose un método a sí misma. El método que Descartes recomienda para la razón tiene su origen en las matemáticas (aunque se puede aplicar a todo el saber). La palabra método designa el camino para llegar al saber.

Preceptos del Método: