Sofistas y platonismo: Influencia en la filosofía occidental

Sofistas

Definición

Del griego sofistés, “sabios” o “los que poseen el poder”, el término se aplica a un amplio grupo de maestros y filósofos del siglo V a. C. que compartían rasgos comunes como maestros de retórica y cultura general.

Contexto histórico

Su aparición se debe a una crisis en la filosofía presocrática sobre el arkhé y a nuevas necesidades educativas en la Atenas democrática. La creciente importancia de la oratoria y el conocimiento en la Asamblea ateniense impulsó la demanda Sigue leyendo

Biografía de Aristóteles: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Aristóteles

Marco Histórico

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una ciudad poblada por colonias griegas en la región de Macedonia y Tracia. Las relaciones de Aristóteles con Macedonia fueron amplias; de hecho, a temprana edad tuvo que trasladarse a Pella. Aristóteles llegó a Atenas en el 367 a.C. y estudió en la Academia de Platón, de quien fue discípulo durante veinte años. En el 359 a.C., Filipo II fue nombrado rey, y Aristóteles entabló amistad con él. En el 349 a.C., Filipo Sigue leyendo

Fenomenismo de Hume: La Realidad como Percepción

David Hume (1711 – 1776)

Fenomenismo

De “fenómeno”, lo que aparece o se muestra. Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior Sigue leyendo

Principios Éticos para un Desarrollo Humano Integral: Reflexiones sobre la Encíclica Caritas in Veritate

Principios Éticos para un Desarrollo Humano Integral: Reflexiones sobre la Encíclica *Caritas in Veritate*

1. La Primacía del Hombre sobre la Economía

El hombre está por encima de la economía, y el primer capital que hay que salvaguardar –por medio de la justicia– es la misma persona humana. El Papa proclama que la justicia es inseparable de la caridad, tratando de unir así lo humano y lo divino. *Ubi societas, ibi ius*, escribe: toda sociedad elabora un sistema propio de justicia. La caridad Sigue leyendo

Del Método Cartesiano a la Existencia de Dios: Un Recorrido por el Pensamiento de Descartes

Descartes: De la Duda al Pensamiento del Sujeto

Tras establecer su método, Descartes propone probar su validez para guiar la razón hacia la certeza. Para ello emprenderá un análisis de los resultados de la razón humana, criticando todo saber establecido. Así se realiza la duda metódica. Una primera verdad indudable que revele que el pensamiento no sólo construye ideas, sino que éstas son fiel reflejo de la existencia real de las cosas. Esta duda cartesiana será metódica, no escéptica Sigue leyendo

Aristóteles: Conocimiento, Ser, Antropología y Ética

1. El Problema del Conocimiento y el Ser: Metafísica en Aristóteles

Aristóteles critica la teoría de las ideas de Platón por varias razones:

  • Duplicación de la realidad: La teoría de las ideas postula un mundo de formas perfectas separado del mundo sensible, duplicando innecesariamente la realidad.
  • Esencias separadas: No se puede concebir que las esencias de las cosas estén separadas de las cosas mismas.
  • Inexplicabilidad del cambio: La teoría de las ideas no explica el movimiento y el cambio Sigue leyendo

San Agustín y Kant: Dos Visiones Filosóficas sobre el Mal, la Razón y la Ilustración

San Agustín: El Problema del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Para **San Agustín**, existen dos tipos de males: los males físicos de la naturaleza y los males morales. Dios es el creador de todo, pero no el creador del mal, porque el mal no existe en sí mismo, sino que es la **ausencia del bien**. Todas las cosas que existen son buenas, de lo contrario, no existirían. El mal moral nace del uso inadecuado que hace el ser humano de su libre albedrío, y es el único responsable de ello.

Ciudad Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Entendimiento, Razón y Libertad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Entendimiento

El entendimiento es tratado en la Analítica Trascendental, la segunda parte de la Crítica de la Razón Pura (KrV). Se define como la capacidad de conceptualizar y juzgar el mundo fenoménico constituido por la sensibilidad. El entendimiento es el portador de las categorías, que son concebidas como conceptos puros y a priori del entendimiento que poseen una dimensión exclusivamente lógico-lingüística y que, aplicados al ámbito de Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Immanuel Kant desarrolló su filosofía en su libro Crítica de la razón pura. Con el método crítico descubrió que el propósito de ninguna filosofía es extender nuestros conocimientos del mundo, sino profundizar nuestros conocimientos del hombre. Para ello formula tres preguntas:

  • ¿Qué debo saber? Establece los principios y límites desde los cuales y dentro de los cuales es posible el conocimiento científico de la Naturaleza.
  • ¿Qué debo hacer? Justifica los principios de acción y las condiciones Sigue leyendo

Contexto histórico y filosófico de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Reacciones

Contexto histórico-cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial.
  • Se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social burgueses y proletarios.
  • Surgen los primeros movimientos obreros.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos.
  • Tiene lugar la expansión colonial.
  • La unificación de Alemania.
  • El nacionalismo.

Estos dos últimos aspectos son importantes teniendo en cuenta que Nietzsche nace en Alemania. El estado alemán Sigue leyendo