1. ¿Qué caracteriza a la filosofía como una actividad humana y cómo se diferencia de otras disciplinas? La filosofía es una actividad humana porque surge de nuestra capacidad natural para cuestionar, reflexionar y buscar el sentido del mundo, la vida y nuestra existencia. Se diferencia de otras disciplinas en que utiliza la razón y el pensamiento crítico para analizar problemas de forma general y profunda, mientras que otras ciencias se enfocan en aspectos más técnicos o específicos.
Archivo de la etiqueta: filosofia
Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Conceptos Clave de la Crítica de la Razón Pura
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana
Este documento explora los términos esenciales de la filosofía de Immanuel Kant, particularmente aquellos relacionados con su teoría del conocimiento expuesta en la Crítica de la Razón Pura.
Noúmeno
Kant distingue entre noúmeno negativo y noúmeno positivo, una distinción imprescindible para poder acceder al campo moral una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmena negativos (que no son objetos Sigue leyendo
Explorando la Metafísica: El Ser, la Existencia y el Cosmos en la Filosofía
Introducción: Fundamentos de la Metafísica
El ser es tema y fundamento de la metafísica. Según Immanuel Kant, las tres grandes cuestiones de la metafísica son:
- El alma (el ser personal)
- El mundo (el ser material)
- Dios (el ser trascendente)
1. El Ser Personal: El Alma y la Identidad
Los seres humanos poseemos una serie de cualidades que nos convierten en personas, seres con una identidad personal. Hay quienes piensan que no somos muy diferentes de los animales (estudiados por la biología y la etología) Sigue leyendo
Filosofía Renacentista y Siglo XVII: Maquiavelo, Utopías, Racionalismo y Descartes
Filosofía del Renacimiento: Corrientes y Pensadores Clave
Es difícil hablar de una corriente filosófica renacentista que sea característica de este periodo y, además, común entre los pensadores. Las diferencias son tan grandes que es mejor estudiar a los filósofos de manera individual, sin encasillarlos en un movimiento concreto.
El Retorno a los Pensadores Clásicos
Los principales pensadores del Renacimiento se agruparon en torno a diversas corrientes:
El Platonismo
Tras un periodo de olvido, Sigue leyendo
Principales Corrientes Éticas Clásicas: Placer, Virtud y Razón
Hedonismo Epicúreo
La Ética de Epicuro
Epicuro sostiene una ética basada en el consecuencialismo, el hedonismo moral y el egoísmo ético. Según esta visión, una acción es correcta si produce como consecuencia el mayor placer posible para quien la realiza. El placer es el bien supremo, aunque no todo placer debe ser buscado ni todo dolor evitado. Se trata de elegir con prudencia qué acciones conducen a una vida placentera y libre de sufrimiento. La clave está en actuar guiados por las consecuencias Sigue leyendo
Grandes Corrientes Filosóficas: Ideas Clave y Pensadores Esenciales
Platón: Fundamentos de la Filosofía Occidental
Teoría de las Ideas
Platón desarrolló su teoría de las Ideas como respuesta al relativismo sofista, defendiendo que existen verdades absolutas como la justicia o el Bien. Estas Ideas son realidades eternas, perfectas e inmutables, accesibles solo por la razón. Distingue dos mundos: el sensible, percibido por los sentidos y cambiante; y el inteligible, formado por las Ideas, que son los modelos perfectos de todo lo que existe. En el Fedón, Platón Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales de Ética y Moralidad: De Platón a Kant
Fundamentos de la Ética y la Moralidad: Un Recorrido Filosófico
Este documento explora conceptos esenciales de la ética y la moralidad a través de las perspectivas de filósofos clave como Platón, Aristóteles y Kant, además de abordar la concepción religiosa de la moralidad y las características de la Modernidad.
1. El Anillo de Giges en Platón: Naturaleza de la Justicia
Platón emplea la fábula del Anillo de Giges para explorar la naturaleza de la justicia. A través de esta historia, se Sigue leyendo
Explorando la Filosofía de Platón: Metafísica, Antropología y Política
La filosofía de Platón, uno de los pilares del pensamiento occidental, se articula en torno a conceptos fundamentales que interconectan la realidad, el ser humano y la organización social. A continuación, se presenta una síntesis de sus ideas centrales.
La Realidad y el Conocimiento en Platón
Platón articula la realidad a través de un dualismo ontológico que distingue dos mundos:
- El mundo sensible: Formado por objetos materiales, cambiantes e imperfectos, que percibimos mediante los sentidos. Sigue leyendo
Fundamentos Filosóficos y Éticos: Preguntas y Respuestas Clave
Epistemología y Lógica
Modos de Saber en la Metodología Científica
Los modos de saber en la metodología científica, propios de la lógica material, son:
- Definición
- División
- Demostración
Formas de Conocimiento Humano
Las cuatro formas de conocimiento posible en el ser humano son:
- El conocimiento sensible, a través de los sentidos externos.
- El conocimiento sensible, a través de los sentidos internos.
- El conocimiento racional, a través de la razón.
- El conocimiento intelectivo (o intelección), también Sigue leyendo
Compendio Esencial de Filosofía y Literatura Española
Filosofía Clásica
Platón
- Niveles de conocimiento:
- Imaginación (eikasía)
- Creencia (pístis)
- Pensamiento (diánoia)
- Pura inteligencia (nóesis)
- Clases sociales y almas:
- Alma apetitiva: productores (artesanos, agricultores)
- Alma irascible: guerreros (guardianes)
- Alma racional: gobernantes (filósofos)
- Forma de gobierno ideal: Aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos)
Aristóteles
- Eudaimonía: concepto de la felicidad o florecimiento humano (florecer, tener éxito).
- Teoría del término medio: cualquier Sigue leyendo