Teorías Filosóficas y Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo

Teorías de los Valores

Teoría Objetivista de los Valores

Esta teoría sostiene que los valores son cualidades o propiedades inherentes a las cosas, lo que significa que son objetivos y existen independientemente de la percepción humana. En esta visión, el ser humano no crea los valores, sino que los descubre en el mundo que le rodea.

Teoría Subjetivista de los Valores

En contraste con la teoría objetivista, la teoría subjetivista argumenta que no existen valores objetivos ni universales. Lo que Sigue leyendo

Modelos de Felicidad, Ética y Organización Social: Una Introducción

Modelos de Felicidad

Ser feliz es autorrealizarse (eudemonismo, lo dice Aristóteles). Ser feliz es ser autosuficiente (cínicos y estoicos). Ser feliz es conseguir placer y evitar dolor (hedonismo, los epicúreos).

Hedonismo Social (Utilitarismo)

Considera que los humanos tenemos sentimientos sociales cuya satisfacción es fuente de placer, como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro). La meta moral es alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos.

Imperativo Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: El Camino hacia el Estado Justo

Platón fue un discípulo de Sócrates y que tras ejecución renuncia a la política, aunque estaba interesado en ella no participa ya que decía que era una política de terror. Platón propónía que el gobierno debería estar dirigido por los filósofo ya que son los únicos que gobiernan con justicia y bien(Filosofía), de esta manera se conseguiría un estado justo.
El ser humano será feliz viviendo en la “polis”, es decir, solo en la sociedad puede ser feliz. Platón viajó a Sicilia junto Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y la Evolución Humana

Ciencias Empíricas

Son aquellas que se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables por la experiencia. Se dividen en:

Ciencias Naturales

Su objetivo de estudio es el mundo físico.

Ciencias Sociales o Humanas

Su campo de investigación es el ser humano.

Ciencias Formales

Estudian objetos abstractos e ideales, que son fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, como células matemáticas o razonamientos lógicos. Para comprobar sus afirmaciones no recurren a la Sigue leyendo

Ética, Moral y Filosofía Política: Un Recorrido por las Ideas que Configuran la Sociedad

Ética y Moral

Ética: es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro. Es aquel bien para actuar correctamente.

Moral: es el conjunto de normas por las que se rige la conducta de una persona o un colectivo. La norma moral se puede definir como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio.

Evolución de la Conciencia Moral (Jean Piaget)

Jean Piaget estableció las siguientes tres fases en la consolidación Sigue leyendo

El Derecho Natural y el Pacto Social según Locke

El derecho natural es el conjunto de derechos que tiene cada persona por el hecho de ser humano. El derecho natural contiene las leyes naturales que rigen en el estado de naturaleza y que podemos descubrir mediante la razón. La existencia de estos derechos es defendida por una postura llamada iusnaturalismo (posición filosófica que mantiene la ley natural). El derecho natural más importante según Locke es el derecho de propiedad, tenemos derecho a ser propietarios del fruto de nuestro trabajo. Sigue leyendo

Principales Pensadores Políticos y Ética: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Pensadores Clásicos

Pericles (s. V a. C.) – Filósofo político ateniense. Fue un importante e influyente político y orador durante la Edad de Oro de Atenas (entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso).

Tomás de Aquino (s. XIII) – Filósofo teológico y metafísico. Obras principales: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles, Scriptum super Sententias. Para Tomás de Aquino, la finalidad del ser humano es la visión beatífica de Dios. La virtud es un hábito o disposición estable de las Sigue leyendo

Filosofía Política: Del Estado Antiguo a la Modernidad

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Orígenes en la Antigua Grecia

En la Grecia clásica, la filosofía política se centraba en el arte de vivir en sociedad. Pensadores como Aristóteles creían en la sociabilidad natural del ser humano, argumentando que necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente. Otros, como Hobbes y Freud, sostenían que la socialización se basa en el interés mutuo y en la utilización de otros para alcanzar objetivos personales.

El Estado Moderno y sus Sigue leyendo

La Sociabilidad Humana y la Filosofía Política

¿POR QUÉ ES SOCIABLE EL SER HUMANO?

SOCIABLE POR NATURALEZA: Para los grandes filósofos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles) el ser humano es sociable por naturaleza. La sociedad es el estado natural del ser humano que, por otro lado, está subordinado a esta. Sería inconcebible vivir aislado, fuera de la sociedad, que es el “medio natural” en el que el individuo crece, adquiere valores e ideas y se desarrolla con plenitud. INSOCIABLE SOCIABILIDAD: Kant dice lo contrario, el ser humano Sigue leyendo

Teorías políticas clásicas y modernas

SRestringEjercida por grupo reducido en espacio social determin y separado. SAmpliadoNo se restringe a particular, todos participamos en política. Concepciones-Antiguo-SofistasRechazan viejo poder aristocrático basado en religión. Ven política como algo artificial usado según conviene.-Protagoras:Leyes establecidas según su utilidad. Critias:Religión=Invento de gobernantes. Antifon-Todos humanos iguales. PlatónEn contra de Democracia. Propone orden según naturaleza. 1ºGobernantes-Minoría. Sigue leyendo