Filosofía Política: Platón, Aquino, Maquiavelo y el Contrato Social

Platón y la Polis Ideal

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza. La sociedad es el resultado natural de esa tendencia. El ser humano necesita de los demás para alcanzar su propia excelencia y no puede ser justo por sí mismo. Promover la formación de seres humanos virtuosos es la función principal del Estado, que debe educar a sus ciudadanos para potenciar su virtud dominante.

Surge así la necesidad de organizar la sociedad de manera justa. La armonía de las partes del alma debe Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Locke vs Hobbes

Comparando Locke y Hobbes

Contexto Histórico

Ambos filósofos pertenecen al siglo XVII, pero sus teorías divergen significativamente en cuanto al origen de la sociedad civil y el Estado.

Locke: Padre del Liberalismo Político

John Locke propuso la primera reflexión teórica sobre el liberalismo político.

Hobbes: Defensor del Absolutismo

Thomas Hobbes mantuvo una posición absolutista, simbolizada por el Leviatán, donde el gobernante posee poder ilimitado en todos los ámbitos.

Estado de Naturaleza

Rechazo Sigue leyendo

Utopía: Análisis de la Obra de Tomás Moro

Introducción

Tomás Moro a Pedro Egidio

Este libro, Utopía, relata la conversación entre Tomás Moro, Pedro Egidio y Rafael Hitlodeo sobre la república utópica. Moro envía el libro a Egidio para su revisión y le pide que lo comparta con Hitlodeo para confirmar su veracidad.

Libro Primero: El Discurso de Rafael Hitlodeo

Moro y Egidio conocen a Hitlodeo, un viajero experimentado. Hitlodeo explica por qué no sirve a ningún rey: desinterés por las batallas militares, rechazo a la inflexibilidad Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

El Ser Humano en su Estado Natural

Si eliminamos lo que ha añadido la sociedad al ser humano, encontramos que, en estado de naturaleza, es un ser solitario, independiente, ocupado de sus necesidades y autosuficiente. Carece de razón, lenguaje y moral. Es inocente, libre y feliz, se conforma con lo que tiene y nadie puede esclavizarle.

Posee dos sentimientos instintivos y rudimentarios: amor a sí mismo (una especie de egoísmo natural que le lleva a ocuparse de su conservación sin dañar a sus Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

Rousseau

Antropología

Rousseau, filósofo de la Ilustración, se caracterizó por una crítica a la razón, defendiendo la primacía del sentimiento. Sostenía que la ciencia y la cultura, lejos de mejorar al hombre, lo corrompían y conducían a la infelicidad. Su obra cumbre, El Contrato Social, explora la forma ideal de gobierno.

Rousseau creía en la bondad natural del ser humano, argumentando que la cultura y la civilización lo corrompían al fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Política: Naturaleza, Retos y la Esencia del Ser Humano

EL ÁMBITO DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

NATURALEZA Y TAREAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

La sociología política y la ciencia política son dos saberes prácticos, dos ciencias empíricas sociales, que deben ocuparse ante todo de describir la actividad y la estructura de las instituciones políticas, de proporcionar datos, de establecer comparaciones entre formas de gobierno en distintos lugares, de informar a los interesados de procedimientos políticos, de lo que debería haber. Por ejemplo, concebir Sigue leyendo

El Desarrollo de la Filosofía Política a Través de la Historia

La Antigua Grecia

En la antigua Grecia, se creía que la vida humana solo podía alcanzar la plenitud mediante el contacto con los demás. Es decir, para ser felices necesitábamos crecer como personas en sociedad. Para ellos, la ética y la política estaban enlazadas, ya que tenían la misma finalidad: la felicidad y el bienestar de las personas.

Platón y la Sociedad Ideal

Platón tenía un modelo de sociedad ideal. Según él, los humanos podían llegar a desarrollarse plenamente según sus características Sigue leyendo

El origen de las ideas y la justificación del poder: Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo

Locke

Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia, niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • La sensación, que proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • La reflexión, mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son la fuente Sigue leyendo

Ideas Políticas y Religiosas de Locke, Maquiavelo, Hobbes y Hume

LOCKE

Conocimiento: Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia. Niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:

  • La sensación: proporciona los primeros elementos del conocimiento.
  • La reflexión: mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.

Las sensaciones y las reflexiones son Sigue leyendo

Filosofía Política y Social: Guía Completa de Conceptos Clave

Filosofía de los Valores

Teorías sobre los Valores

Teoría Objetivista

Los valores son cualidades o propiedades inherentes a las cosas. Son objetivos y existen independientemente de la percepción humana. El ser humano los descubre en su entorno.

Teoría Subjetivista

No existen valores objetivos ni universales. Lo que se considera un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona.

Intelectualismo Socrático

Sócrates defendía la existencia de valores objetivos y universales que el ser humano Sigue leyendo