Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana

David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo

Política

La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.

Asimismo, critica Sigue leyendo

El Pensamiento Político de John Locke: Origen, Naturaleza y Límites del Poder

Como observamos por los títulos de sus principales obras, la política y el conocimiento empírico permanecen unidos en la filosofía de John Locke. Como punto de partida, Locke entiende que hay que poner restricciones al poder. El gobierno debe subordinarse al derecho. Así, frente al absolutismo político, propone un gobierno constitucional para que el poder del rey o el parlamento siempre esté limitado.

Como principio político, el gobierno y la sociedad existen para mantener los derechos del Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía Política: Hobbes, Locke, Rousseau y Kant

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Política de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant

La Discordia y sus Causas según Hobbes

Thomas Hobbes identifica tres causas principales de discordia en la naturaleza humana:

  • Competencia: Una “carrera” entre dos o más individuos donde la discordia surge porque todos persiguen el mismo objetivo (ganar). Esto genera conflicto entre los competidores.
  • Desconfianza: Cuando existe falta de transparencia entre dos amigos, la desconfianza de uno genera desacuerdo y, Sigue leyendo

Contractualismo: Orígenes, Características y Principales Exponentes

Definición del Contractualismo

El contractualismo es un movimiento filosófico que se desarrolló a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Originado en Inglaterra y posteriormente en Francia, propone regímenes políticos fundamentados en:

  • La igualdad natural de los seres humanos.
  • La ausencia de privilegios.
  • La libre distribución de la riqueza (basada en méritos individuales).
  • La adscripción del poder político al pueblo, quien lo ejerce a través de sus representantes y en busca del bien Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía Política: Ética, Estado y Derecho

La Razón Práctica y los Valores Morales

1. El Objetivo de la Razón Práctica

a) ¿Qué tipos de juicios elabora?

b) Los valores morales

La Razón Práctica: ¿Qué debo hacer?

El ser humano debe reflexionar sobre sus actos. Los actos morales han de estar pensados y dirigidos por la razón práctica. La razón práctica permite:

  • Ser consciente: por ejemplo, de la existencia de dilemas morales. En un juicio se va a condenar a un inocente, cuando sé que el responsable del delito es un amigo mío.
  • Juzgar: Sigue leyendo

Rousseau: Ilustración, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau (1712-1778) y la Ilustración

ROUSSEAU (1712-78) es un filósofo ilustrado. La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que pretende llevar la luz de la razón (época de las luces) a las cuestiones humanas para hacer la vida más digna y libre. En palabras de Kant, la Ilustración trata de salir de la “autoculpable minoría de edad de la Humanidad”, librarse de las diversas tutelas que impiden al hombre ser libre, e instalar un estado general de felicidad, progreso y racionalidad. Sigue leyendo

John Locke: Filosofía Política y Derecho Natural en el Siglo XVII

Contexto Histórico del Pensamiento de John Locke

En el siglo XVII, se consolidaron dos sistemas filosóficos contrapuestos: el racionalismo y el empirismo, que configuran la Modernidad. Ambos coinciden en que el sujeto es el centro y el fin de toda actividad y quien decide sobre la verdad o falsedad de cualquier enunciado. También, ambos comienzan con un análisis del conocimiento para determinar su alcance. Sin embargo, mientras el racionalismo pone el criterio de verdad en la autonomía de la Sigue leyendo

Filosofía Política: Conceptos Clave de Platón, Aristóteles, Hobbes y Locke

Conceptos Clave en la Filosofía Política

Aristóteles y el Bien Común

Para Aristóteles, el objetivo del Estado es alcanzar el bienestar de los ciudadanos, es decir, el bien común o la felicidad general. Sostiene que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad, pero esta no puede ser alcanzada por individuos aislados, sino en comunidad. El hombre es un ser político, nacido para vivir en comunidad. Su naturaleza social lo lleva a vivir en familias, aldeas y, finalmente, en Estados, Sigue leyendo

Legitimidad de la Autoridad y Teorías del Contrato Social: Análisis Filosófico

Formas de Legitimación de la Autoridad

1. Señala qué forma de legitimación de la autoridad se da en los siguientes casos:

  • a. Basada en la tradición: autoridad tradicional.
  • b. Basada en las cualidades personales del dirigente: autoridad carismática.
  • c. Monarquía: autoridad tradicional.
  • d. Estados democráticos: autoridad legal-racional.
  • e. Dictadura fascista: autoridad carismática.
  • f. República: autoridad legal-racional.

Teorías del Contrato Social

2. ¿Qué son las teorías del contrato social? Sigue leyendo

Construcción Filosófica de la Ciudadanía: Derechos y Modelos

La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

Ciudadanía Moderna

A lo largo de la Edad Media se forjó la noción de derechos naturales propios de todo ser humano. Para proteger esos derechos, se fue instaurando, poco a poco, un nuevo tipo de comunidad política: el Estado.

El término “Estado” fue utilizado por primera vez por Maquiavelo, refiriéndose a la organización estable. Juan de Bodino, con el concepto de soberanía, dotó al Estado absolutista de autonomía y poder absoluto. En el Estado, Sigue leyendo