Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico y Cultural

Contexto Histórico-Cultural de la Obra de René Descartes

Introducción

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Turena, Francia) y murió en Estocolmo en febrero de 1650. La obra a la que pertenece este análisis, Discurso del Método, es una introducción en forma de autobiografía intelectual a otros ensayos científicos donde pone a prueba el método que esboza en la misma (Dióptricas, Meteoros, Geometría). Aunque la publicó de manera anónima en francés, en una imprenta Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo

Antropocentrismo y la Evolución del Pensamiento Occidental

Antropocentrismo

El antropocentrismo es una doctrina, opuesta al teocentrismo, según la cual el ser humano es el centro, medida y punto de partida de comprensión de todas las cosas. Plenamente desarrollada a partir del Renacimiento, estaba ya apuntada por los sofistas. Se distingue del geocentrismo porque este dice que la Tierra es el centro del universo y alrededor de ella giran los planetas y el Sol.

Geocentrismo y Heliocentrismo

El geocentrismo es una teoría formulada por Aristóteles y completada Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Empirismo y Racionalismo

El Estudio de la Naturaleza Humana y la Moral

El estudio más importante es el de la naturaleza humana, que va orientando los estudios hacia la moral.

Contenidos de la Mente

Las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza (impresión, sensación y de reflexión). Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones (ideas de memoria y de imaginación, alteraciones de sí mismas). Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las Sigue leyendo

Análisis de la Alienación en el Capitalismo según Marx

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El Renacimiento marcó una transición crucial entre la filosofía medieval y la moderna. Mientras que la Edad Media se centraba en Dios como eje central (teocentrismo), el Renacimiento colocó al ser humano como protagonista (antropocentrismo). Este cambio de perspectiva tuvo profundas implicaciones:

  • El ser humano como artífice de su destino: Dios deja de ser la razón de ser, y el hombre se convierte en Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

Problema del Conocimiento

Descartes introdujo un cambio significativo en la filosofía moderna al centrarse en el origen y fundamento del conocimiento. Su enfoque buscaba superar el escepticismo y la oscuridad de la Escolástica medieval. Inspirado en la física emergente y el método deductivo de las matemáticas, buscó reconstruir el edificio del saber bajo la luz de la razón. Utilizando la metáfora del árbol, Descartes conceptualizó la unidad de los conocimientos, donde la metafísica representaba Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Modelos de Conocimiento

Término filosofía inventado por el griego Pitágoras de Samos (590-510 a.C). Pitágoras: creador de una secta, busca de dios mediante el conocimiento.

Del Mito al Logos

Mito –> elaborado por la imaginación, es un relato, personifica a los fenómenos, el tiempo del mito está alejado, los protagonistas son superiores.

Logos –> Creado a través de la razón, es una argumentación, explica los fenómenos (causa-efecto), explicados en tiempo real.

¿Por Qué en Grecia?

Eran un pueblo comercial Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

Los Orígenes de la Modernidad

La filosofía moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Estos cambios supusieron una ruptura con el mundo medieval y dieron lugar a una nueva visión del ser humano y del universo.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Locke, Rousseau y Hume

John Locke

El Estado de Naturaleza

Para Locke, en el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales por el hecho de ser hombres, incluyendo la libertad, la igualdad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de estos derechos no garantiza su respeto en la realidad.

El Pacto

Para asegurar sus derechos naturales, los hombres establecen un pacto social, creando un gobierno con el poder de protegerlos. No renuncian a sus derechos, sino que los delegan al gobierno para su protección. Este pacto Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Desde los Primeros Filósofos hasta la Actualidad

Primeros Filósofos

Tales de Mileto (el origen de todo) = agua. Anaximandro: ápeiron (indeterminado). Anaxímenes: aire. Pitágoras: el origen del todo eran los números (para él todo es la proyección y el movimiento). Parménides: “el ser es y el no ser no es y es imposible que el ser no sea y que el no ser sea” (se deja llevar por la razón, pero llega a la conclusión de que nada + que existe un ser). Heráclito: origen del todo -> fuego. Atomistas: átomos. Sócrates: cómo ser hombre: Sigue leyendo