El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII. Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida, y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del barroco, aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente de Sigue leyendo

Descartes: Razón, Método y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes nació en La Haya en 1596 y falleció en Suecia en 1650. Se formó en el colegio jesuita de la Flèche, donde su tutor influyó en su obra al criticar el argumento de autoridad y promover el mecanicismo y el esencialismo. En 1618, se unió al ejército y viajó por Europa, conociendo a I. Beeckman, quien impulsó sus investigaciones matemáticas y físicas. En 1628, se estableció en Holanda, donde escribió Reglas para la dirección Sigue leyendo

La Revolución Científica y su Impacto en la Filosofía Moderna

El Auge de la Nueva Ciencia

La Nueva Ciencia, período comprendido entre Copérnico (siglo XVI) y Newton (siglo XVIII), marcó un cambio revolucionario en la ciencia, la técnica y la concepción del hombre. Este período, conocido como la Revolución Científica, vio el desarrollo de disciplinas como la anatomía, la astronomía y la mecánica. Entre las causas de esta revolución se encuentran la defensa del heliocentrismo, el rechazo de la ciencia aristotélica, el surgimiento del método científico Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume – Empirismo y Racionalismo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume

Contexto Histórico

Descartes

René Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España inició su decadencia frente a Francia, que se impuso como el estado más influyente de Europa. Las consecuencias de la guerra fueron una gran crisis y una disminución en la población. Se impuso el absolutismo con una organización estamental. En la religión hubo un enfrentamiento entre la Reforma protestante de Lutero y la Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

1. Teoría del Conocimiento o Epistemología

El Método Cartesiano

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento, centrándose en hallar un método que garantizara la seguridad de nuestros conocimientos.

El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso, y así ver claro y andar seguro por la vida. Para buscar la verdad, es necesario un método entendido como un medio para aumentar gradualmente el conocimiento. Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para afrontar las crisis de la época. Esta crisis supuso la caída de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente a reformistas), trajo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis fue también Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos – Etapas y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía

Etapas de la Filosofía

La historia de la filosofía se divide en cuatro etapas principales:

  1. Filosofía Antigua (4 a.C. – 3 d.C.): Abarca los periodos arcaico, de transición, clásico y helenístico.
  2. Filosofía Medieval (4-14): Se subdivide en la patrística y la escolástica.
  3. Filosofía Moderna (15-18): Incluye el racionalismo, el empirismo y el idealismo trascendental de Kant.
  4. Filosofía Contemporánea (19-20): Se caracteriza por corrientes como el materialismo histórico Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Cultural

La filosofía de René Descartes emerge en el tumultuoso siglo XVII, marcado por crisis demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. La disminución de la población, la inestabilidad económica, las revueltas campesinas y el declive de la monarquía absoluta (ejemplificado por las revoluciones inglesas de 1642 y 1688) son características de este período. Las guerras de religión, influenciadas por la Reforma Protestante y la Contrarreforma, reflejan la profunda Sigue leyendo