La Escolástica: Razón, Fe y el Legado de Aristóteles en la Filosofía Medieval

La Escolástica: Un Puente entre Razón y Fe (Siglos VIII-XIV)

La Escolástica, periodo filosófico que abarca aproximadamente desde el siglo VIII hasta el siglo XIV, con figuras clave como el Papa Silvestre II (Gerberto de Aurillac, 953-1003), marcó un retorno a la razón como vía para la comprensión y el conocimiento del mundo de las ideas.

1. La Razón al Servicio de la Fe: Primeras Aproximaciones

En la Escolástica, surgen ideas que, sin ir en contra de Dios, buscan alcanzarlo mediante la razón. Sigue leyendo

Fundamentos de la Moral Tomista: Razón, Ley Natural y Relevancia Actual

Actualidad y Relevancia de la Moral Tomista

La moral tomista se trasluce en la posición de la Iglesia cuando difunde su mensaje. Así, las leyes que regulan el divorcio, la interrupción del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo o la investigación con células madre son objeto de continuos ataques desde las autoridades eclesiásticas. La Iglesia española entiende que este tipo de leyes van contra el ser humano, que son leyes antinaturales y antihumanas. La Iglesia no puede obligar, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino y San Agustín

Santo Tomás de Aquino

1. Realidad

Santo Tomás de Aquino concibe la realidad como un sistema jerárquico donde todos los seres participan del ser. La existencia está compuesta de acto (lo que ya es) y potencia (lo que puede llegar a ser). Todo ser está estructurado por materia (lo individual) y forma (su esencia). Dios es el Acto Puro, el ser perfecto, inmutable, y la causa primera de toda la creación. Los seres materiales ocupan el nivel más bajo de la jerarquía, seguidos por los seres vivos, Sigue leyendo

Recorrido por la Filosofía Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval: Fe y Razón

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico estuvo profundamente ligado a la religión cristiana. La filosofía medieval buscó armonizar la fe con la razón, así como integrar el legado de la filosofía griega, especialmente el de Aristóteles, en una visión cristiana del mundo. Los grandes representantes de esta etapa, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, defendieron que la razón debía estar al servicio de la fe. Para Tomás de Aquino, por ejemplo, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico y Teológico: De San Agustín a Santo Tomás

Dios: Fuente de la Verdad y el Ser Inmutable

Dios ocupa un lugar central en el pensamiento filosófico y teológico, siendo la base de la verdad y el orden del universo. Los atributos de Dios, como la inmutabilidad, la omnisciencia y la perfección, lo distinguen como el fundamento de todo lo que existe.

Argumentos para la Existencia de Dios

Los argumentos utilizados ocasionalmente son el cosmológico y el consenso.

  • Argumento Cosmológico: Se basa en la necesidad de una causa primera que explique la Sigue leyendo

Transformación Filosófica: Un Recorrido desde el Medievo hasta la Modernidad

Filosofía Medieval

Desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento en el siglo XV, la filosofía medieval estuvo marcada por la profunda interrelación entre la fe y la razón. Se caracterizó por un enfoque teocéntrico, la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas filosóficos en relación con la religión.

Patrística (siglos I-VIII d.C.)

  • Su objetivo era estudiar y entender la enseñanza de la fe cristiana y defenderla.

  • Consideraba el mal como la ausencia de Dios.

  • Se enfocó en Sigue leyendo

Razón, Fe y Ser: Fundamentos del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Conocimiento y Metafísica en Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe

Toda la filosofía de Santo Tomás de Aquino muestra la preocupación de distinguir y hacer concordar la razón, que está presente de forma natural en todos los seres humanos, y la fe, que es un don divino. Creer, según él, es un acto del entendimiento que asiente libremente a la verdad divina. La certeza que da la luz divina es mayor que la que otorga la razón. Sin embargo, un mayor conocimiento permitirá alcanzar una fe mayor. Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Moderna: Del Escolasticismo a Descartes

Escolástica: La Relación entre Fe y Razón

La escolástica fue una corriente filosófica medieval que buscaba armonizar la razón y la fe, considerando a la filosofía como “sierva de la teología” (ancilla theologiae). Se desarrolló en Europa desde el siglo X y alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media, especialmente en universidades como la de París. Sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.

A diferencia de la patrística, influida por Platón, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Medieval y su Influencia en el Pensamiento Moderno

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, un período marcado por profundos cambios históricos, políticos y sociales. Su evolución estuvo influenciada por eventos trascendentales que moldearon el pensamiento de la época.

Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

El colapso del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. marcó el inicio de la Edad Media. Con la disolución de la estructura política y administrativa romana, Europa entró en un período Sigue leyendo

Exploración de las Cinco Vías Tomistas: Pruebas Filosóficas de la Existencia Divina

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

Las cinco vías de Tomás de Aquino son argumentos clásicos que buscan demostrar la existencia de Dios a través de la razón y la observación del mundo. A continuación, se presenta una descripción detallada de cada una:

Primera Vía: El Argumento del Movimiento

La primera vía se basa en el concepto de movimiento, inspirada en el pensamiento de Aristóteles y Averroes. Parte de la observación de que en el Sigue leyendo