Transformación Filosófica: Un Recorrido desde el Medievo hasta la Modernidad

Filosofía Medieval

Desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento en el siglo XV, la filosofía medieval estuvo marcada por la profunda interrelación entre la fe y la razón. Se caracterizó por un enfoque teocéntrico, la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas filosóficos en relación con la religión.

Patrística (siglos I-VIII d.C.)

  • Su objetivo era estudiar y entender la enseñanza de la fe cristiana y defenderla.

  • Consideraba el mal como la ausencia de Dios.

  • Se enfocó en Sigue leyendo

Razón, Fe y Ser: Fundamentos del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Conocimiento y Metafísica en Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe

Toda la filosofía de Santo Tomás de Aquino muestra la preocupación de distinguir y hacer concordar la razón, que está presente de forma natural en todos los seres humanos, y la fe, que es un don divino. Creer, según él, es un acto del entendimiento que asiente libremente a la verdad divina. La certeza que da la luz divina es mayor que la que otorga la razón. Sin embargo, un mayor conocimiento permitirá alcanzar una fe mayor. Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Moderna: Del Escolasticismo a Descartes

Escolástica: La Relación entre Fe y Razón

La escolástica fue una corriente filosófica medieval que buscaba armonizar la razón y la fe, considerando a la filosofía como “sierva de la teología” (ancilla theologiae). Se desarrolló en Europa desde el siglo X y alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media, especialmente en universidades como la de París. Sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.

A diferencia de la patrística, influida por Platón, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Medieval y su Influencia en el Pensamiento Moderno

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, un período marcado por profundos cambios históricos, políticos y sociales. Su evolución estuvo influenciada por eventos trascendentales que moldearon el pensamiento de la época.

Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

El colapso del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. marcó el inicio de la Edad Media. Con la disolución de la estructura política y administrativa romana, Europa entró en un período Sigue leyendo

Exploración de las Cinco Vías Tomistas: Pruebas Filosóficas de la Existencia Divina

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

Las cinco vías de Tomás de Aquino son argumentos clásicos que buscan demostrar la existencia de Dios a través de la razón y la observación del mundo. A continuación, se presenta una descripción detallada de cada una:

Primera Vía: El Argumento del Movimiento

La primera vía se basa en el concepto de movimiento, inspirada en el pensamiento de Aristóteles y Averroes. Parte de la observación de que en el Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Tomás de Aquino y el Humanismo Renacentista

Glosario de Términos Filosóficos y Teológicos

Abstracción
Operación del intelecto mediante la cual se separan del singular aquellas propiedades que se denominan universales.
Creación
Acto mediante el cual se da el ser y, con él, la existencia a otros seres. El agente de tal acto debe ser omnipotente, porque actúa sin una materia preexistente; ese ser es Dios.
Esencia
Aquello en lo que consiste una cosa y por lo cual pertenece a un conjunto de cosas, y puede ser definida y clasificada.
Filosofía
Ejercicio Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Spinoza: Dos Visiones Filosóficas de Dios y la Existencia

Santo Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

El período que abarca desde el siglo XI hasta el XV se conoce como la Baja Edad Media, un momento de recuperación y expansión de Europa Occidental. Se caracteriza por un crecimiento de la agricultura y de la población, iniciándose una economía de mercado.

Políticamente, desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial (Edicto de Milán, 313), se observa un enfrentamiento entre el poder religioso, Sigue leyendo

Ramon Llull: Vida, Obra y Legado en la Literatura Medieval

Ramon Llull: Vida, Obra y su Impacto en la Literatura

Propósitos y Objetivos del Arte Luliano

Ramon Llull, figura clave en la literatura y filosofía medieval, desarrolló un sistema de pensamiento conocido como el “Arte”. Este sistema tenía varios propósitos fundamentales:

  1. Conversión de Infieles: Principalmente musulmanes, sin temor al martirio. Llull consideraba inviable el debate basado únicamente en textos sagrados como la Biblia y el Corán.
  2. Creación de una Obra Maestra: Escribir el mejor Sigue leyendo

Santo Tomás, Kant, Descartes y Hume: Explorando la Filosofía Moderna

Santo Tomás de Aquino y las Cinco Vías

Santo Tomás de Aquino fue un influyente filósofo y teólogo medieval que fusionó la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. Su obra más relevante es la Summa Theologica, donde busca demostrar racionalmente la existencia de Dios. En su pensamiento, distingue entre la teología revelada, que se basa en las verdades de la fe, y la teología natural, que utiliza la razón humana para llegar a conclusiones sobre Dios. Su objetivo era mostrar que Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda Existencial

San Agustín de Hipona (354-430) – Autor Medieval

San Agustín es un ejemplo paradigmático de la filosofía como una búsqueda existencial. Su inquietud lo condujo a abrazar el cristianismo, donde encontró el significado de su vida. Se erige como el primer gran filósofo cristiano y el más influyente de los Padres de la Iglesia. Su pensamiento se fundamenta en la fe cristiana y la filosofía platónica, buscando armonizar ambas para presentar sus creencias de manera razonable.

El Problema del Conocimiento: Sigue leyendo