Pensamiento Fundacional Griego: Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón

Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Se denomina presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Se les concedió una importancia creciente, al admitir que muchas de las ideas fundamentales de la metafísica occidental fueron ya analizadas por ellos. Dentro de los presocráticos se suele distinguir entre los llamados filósofos físicos y los sofistas. Ellos también se pueden clasificar en monistas o pluralistas (uno o varios arjé).

Los presocráticos (s. VII-VI a.C.) se oponían Sigue leyendo

Platón: Fundamentos Históricos y Filosóficos de su Pensamiento

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

En el contexto histórico de la antigua Grecia, se distinguen tres grandes épocas: la época arcaica, la época clásica y la época helenística.

  • La Época Arcaica se caracteriza por el nacimiento del país y la introducción de la escritura. La formación de la polis se considera una característica propia de la civilización griega, iniciada entre el siglo IX y los comienzos del VIII a.C.
  • La Época Clásica es el periodo donde se sitúa Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Grecia Clásica al Siglo XVII

1. Rasgos Generales del Humanismo Griego

El término griego sofista significaba originalmente sabio, tanto como significaba sabio sophos. Sin embargo, a partir de la escuela de Sócrates y la de Platón (sabiendo que Platón es discípulo de Sócrates) el término sophistēs recibirá una connotación peyorativa; a partir de esta escuela socrático-platónica se utilizará para referirse a un tipo humano muy definido: el de una persona presente en el ámbito público (político) que no cree en la Sigue leyendo

Platón: Contexto Ateniense y Cimientos de su Filosofía

Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en el 427 a. C. y vivió hasta el 347 a. C. Su vida y su obra están, pues, influenciadas por los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos que tuvieron lugar en Atenas durante ese tiempo. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en el centro cultural del mundo griego debido al triunfo de los griegos ante los persas en las Guerras Médicas, lo que supuso una prosperidad económica, Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: De Magia y Mito a la Razón

1.2. La explicación pre-racional: magia y mito

Desde sus orígenes, el ser humano ha necesitado conocerse a sí mismo y a su entorno natural. Sus primeras explicaciones fueron la magia y el mito.

La magia

Intenta solucionar problemas de tipo práctico. Utiliza ritos y conjuros para dominar las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza. Sus procedimientos son ocultos y solo accesibles a ciertos individuos privilegiados.

La magia se basa en la creencia de que todas las cosas están animadas por Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y Más Allá

El Paso del Mito al Logos

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos. Se entiende que los mitos son relatos fabulosos que dan respuestas a cuestiones que se plantea el ser humano, pero no tienen justificación. Un ejemplo para que entendamos la relación del mito al logos es cuando somos niños de 5 o 6 años y preguntamos a nuestros seres queridos cómo llegan los niños al mundo. A la mayoría nos han respondido “los trae la cigüeña”. Cuando crecemos, Sigue leyendo

Sócrates: Defensa de la Verdad y la Justicia en Atenas

¿Cuál es, según Sócrates, la principal diferencia entre su arte oratoria y la habitual entre sus contemporáneos?

Sócrates se presenta a sí mismo como discurso verdadero y opone retórica (el tipo de oratoria que usan los sofistas y sus acusadores) a verdad (su discurso). De ahí que cualquier fallo oratorio que cometa deba ser achacado a su intento de decir cosas justas y verdaderas. Asimismo, Sócrates hace una reivindicación del lenguaje ordinario frente al lenguaje jurídico.

¿A qué oradores Sigue leyendo

Música y Danza en la Antigua Grecia: Origen, Teoría e Instrumentos

1. Introducción: La Música en la Prehistoria y Antigüedad

Generalmente, el estudio de la Historia de la Música comienza en el período medieval, ya que es la época en la que aparecen por vez primera fuentes musicales escritas. Sin embargo, la música y la danza han sido un hecho cultural propio del hombre desde la Prehistoria: como transmisión de emociones, como herramienta de comunicación, como forma de imitar la naturaleza o como mero entretenimiento de las tareas cotidianas. Pocos son los Sigue leyendo

Exploración de la Teoría del Conocimiento y el Amor Platónico

Teoría del Conocimiento

Para Platón existen dos mundos: el mundo sensible, que es material e imperfecto, y el mundo suprasensible, que es el de las ideas y las almas.

En el mundo sensible, las cosas son caducas, materiales e imperfectas. En el mundo suprasensible, las cosas son perfectas. Las palabras sirven de puente entre ambos mundos. Las ideas son perfectas, pero al materializarse pierden su perfección. Por eso, las palabras nos permiten conocer el mundo. En este mundo sensible todo es imperfecto, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo