Fundamentos de Filosofía, Ética y Epistemología de la Psicología Científica

Competencias Básicas y Estructuras Políticas

Siete Competencias Básicas

Las siete competencias básicas esenciales son:

  • Lingüística y Comunicativa (Inglés).
  • Matemática y Manejo de TIC (Matemáticas).
  • Digital (Informática).
  • Expresiones Culturales y Artísticas (Plástica).
  • Expresión Ciudadana, Social y Cívica (Ética).
  • Autonomía e Iniciativa Personal (Empresariales).

Competencias Transversales Importantes: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a estar.

Tres Poderes Democráticos

Legislativo: Sigue leyendo

Claves de la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Metafísica

Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

h3>Contexto Sociopolítico

Nietzsche vive en una sociedad alemana del siglo XIX dominada por la crisis y la transformación. Las guerras de unificación favorecieron el fortalecimiento del ejército y la policía, lo cual desencadenó un aumento del control social. En el plano internacional, Alemania mantenía una buena relación con Inglaterra y experimentaba un notable aumento demográfico, así como grandes avances técnico-científicos, consolidándose Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Nietzsche: Moral, Metafísica y el Sentido del Nihilismo

La Crítica Destructiva de Nietzsche a la Tradición Occidental

1.1 La Crítica de la Moral

En este aspecto de su crítica, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los individuos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural, es decir, la moral enseñada hasta ahora, se dirige contra los instintos de la vida; es una condena —a veces encubierta— de estos Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Verdad y Orígenes del Pensamiento

Definición y Orígenes de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actitud fundamental de la vida y la cultura europea. Consiste en reflexionar sobre conceptos e ideas acerca de una realidad, el conocimiento, la verdad, etc. Su método se basa en argumentar, contrastar y estudiar la viabilidad de estos conceptos.

Etimológicamente, significa amor a la sabiduría, lo que señala que no es un conocimiento poseído, sino una disposición hacia el conocimiento. Por tanto, la filosofía Sigue leyendo

La Voluntad de Poder: Conceptos Clave de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Friedrich Nietzsche

El Espíritu Dionisíaco y Apolíneo

Nietzsche estudia el origen y desarrollo de la tragedia griega, mostrando predilección por lo irracional. Existe una aceptación de la vida y se establece la diferencia entre dos elementos fundamentales, simbolizados en dos dioses: Apolo y Dionisos.

  • Apolo es el dios de la belleza, las formas perfectas, la proporción y la medida. Simboliza la contención.
  • Dionisos es el dios del vino, de la embriaguez, Sigue leyendo

La Crítica Radical de la Moral y la Sociedad: Nietzsche y Marx frente al Nihilismo y la Alienación

Problemas de la Moral, Dios y la Sociedad en la Filosofía Moderna

La Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche desarrolla su crítica de la moral occidental en Más allá del bien y del mal y La Genealogía de la moral. El método genealógico estudia los conceptos morales. La crítica de la cultura occidental debe comenzar por la de la moral, pues para Nietzsche todas las manifestaciones de un pueblo no son más que expresiones de su sistema de valores, ya que un pueblo expresa en sus valores Sigue leyendo

La Crítica Radical de Nietzsche a la Civilización Occidental: Nihilismo, Moral y Metafísica

La Crítica de Nietzsche a la Civilización Occidental

El objetivo central de la filosofía de Friedrich Nietzsche es realizar una crítica exhaustiva a los valores fundamentales de la civilización occidental, los cuales, según el autor, conducen inevitablemente al nihilismo, es decir, a la negación de la realidad y de la vida terrenal. El objeto principal de esta crítica queda claramente expuesto en el prólogo de su obra Más allá del bien y del mal: la filosofía dogmática, entendida primariamente Sigue leyendo

La Naturaleza de la Filosofía: Origen, Características y Distinción con la Ciencia

Características Fundamentales de la Filosofía

La filosofía posee las siguientes características esenciales:

  1. La filosofía es una actividad. El ser humano da razón a lo que le rodea mediante un esfuerzo intelectual.
  2. Es inacabada e incompleta. Contrario a lo que mucha gente piensa (como en las matemáticas, por ejemplo), la filosofía no es un producto terminado. No es válida para todos de manera universal, ya que es una construcción que cada pensador realiza desde sus perspectivas personales, Sigue leyendo

Doctrinas Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

San Agustín de Hipona: La Fusión de Fe y Razón

Teoría del Conocimiento Agustiniana

Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que él define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse por dos caminos: la razón y la fe. Estas dos vías no son incompatibles. La fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe.

Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra Sigue leyendo

La Superación de la Modernidad: Razón Vital en Ortega y la Voluntad de Poder en Nietzsche

I. José Ortega y Gasset: La Superación de la Subjetividad

Cada época tiene una tarea fundamental que acometer. La tarea propia de la época de Ortega era, en su opinión, superar los principios de la modernidad y la renovación política y social en España.

La Crítica a la Modernidad y la Razón Vital

El principio básico de la modernidad que ha de ser superado es la subjetividad, desarrollado por el racionalismo que culmina en Hegel. Consiste en afirmar que el elemento fundamental de la realidad Sigue leyendo