Crisis en Cuba y Filipinas (1895-1898): Causas, Guerra y Consecuencias

Causas del Levantamiento (1895)

En 1895, se produjo una insurrección en Cuba conocida como el ‘Grito de Baire’, mientras que en Filipinas también surgieron movimientos emancipadores. Las causas principales fueron:

  • El incumplimiento por parte de España del Convenio de Zanjón de 1878, lo que generó malestar contra la situación política, financiera, económica y tributaria de la isla.
  • La incapacidad económica española para absorber la producción de azúcar y otros productos cubanos. Los cubanos Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Independencia de Cuba y Filipinas (1895-1898)

El Ocaso del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Conflicto con Estados Unidos (1868-1898)

1. El Problema de Cuba

Tras la emancipación de la mayoría de las colonias americanas, España solo conservó Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas del Pacífico. De estas, Cuba era la más valiosa debido a su desarrollo económico basado en la producción de tabaco y azúcar. Durante los primeros años, España mantuvo un control firme sobre la isla, lo que desalentó la independencia cubana. La oligarquía Sigue leyendo

Consecuencias del Tratado de París de 1898: Fin del Imperio Español

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898): Paz de París

Identificación y Clasificación del Texto

Se trata de un fragmento del Tratado de Paz firmado en París el día 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos. Con la firma de este documento se daba por concluida la guerra colonial que había enfrentado a España con las fuerzas estadounidenses y los independentistas cubanos (1895-1898) y filipinos (1896-1898). El texto es una fuente primaria, un documento histórico de carácter Sigue leyendo

El Desastre de 1898: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Oposición a la Restauración en España

El Desastre de 1898

La Política Colonial y su Fracaso

La política de los gobiernos españoles ante las demandas de los independentistas fue insuficiente, y su balance, un fracaso.

Puerto Rico no planteaba serios problemas, pues en 1872 había conseguido su autonomía, la esclavitud había sido abolida y tenía una economía saneada. El autonomismo se dividió en dos corrientes, una más españolista y otra más radical, que dio lugar al nacionalismo antillano. Además, la dominación española era Sigue leyendo

La Guerra en Ultramar: Consecuencias y Repercusiones de la Pérdida Colonial Española

1. La Guerra en Ultramar

1.1. Cuba, la Perla de las Antillas

  • (1878) Paz de Zanjón: Promesas: abolición de la esclavitud, representación en las Cortes españolas, libertad de comercio, etc. → Promesas no cumplidas (oposición de españoles con intereses económicos en la isla).
  • Creación de un bipartidismo en Cuba a imitación de la Península:
    • A) Partido Autonomista (integrado por cubanos):
      • Objetivos: mayor autonomía para la isla.
      • Amplia representación en el Parlamento español.
      • (1888) Abolición Sigue leyendo

El Desastre del 98: Pérdida de Colonias y Regeneración en España

Crisis del 98: Liquidación del Imperio Colonial

1. Guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz del Zanjón (1878) y el inicio de la última guerra cubana, España intentó reformas en Cuba. Sin embargo, la falta de descentralización y el proteccionismo provocaron revueltas independentistas.

A) Política Española en Cuba

Durante el ‘Gobierno Largo’ de Sagasta (1885-1890), solo se abolió la esclavitud (1886) y se otorgó representación cubana en las Cortes. Las tensiones aumentaron por los aranceles Sigue leyendo

Tratado de París 1898: Fin del Imperio Español y Auge de EEUU

Tratado de Paz entre España y EEUU (1898)

Introducción:

Este documento es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América en 1898. Mediante este tratado, España reconoce la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Se trata de un texto articulado de naturaleza político-jurídica, al ser un tratado internacional, y constituye una fuente primaria. Tanto el autor como el destinatario son colectivos. El autor está compuesto Sigue leyendo

Fin del Imperio Español: Desastre del 98 y sus Consecuencias

Liquidación del Imperio Colonial (Desastre del 98)

Régimen de María Cristina y el Sistema Canovista

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, el sistema canovista se mantuvo durante el periodo de regencia de María Cristina. Sin embargo, la corrupción caciquista y el bipartidismo generaron movimientos de protesta por parte de grupos antisistema como el movimiento obrero y el Partido Republicano, así como de los nacionalismos periféricos, destacando el catalanismo y el independentismo vasco. Estas Sigue leyendo

La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Hispano-Estadounidense (1898)

Causas y Desarrollo del Conflicto

En 1898, España y Estados Unidos se enfrentaron en una breve pero trascendental guerra por el control de Cuba. La superioridad militar estadounidense (abril-agosto de 1898) liquidó los restos del imperio colonial español, dejando al país “sin pulso”, como expresó el estadista Silvela.

La Guerra de Independencia de Cuba y Filipinas

La industria azucarera cubana, en manos de ricos hacendados, temía una rebelión de esclavos Sigue leyendo

La Crisis del 98: Causas, Consecuencias y Regeneracionismo

La Crisis del 98: El Fin del Imperio Español

Antecedentes

Las antiguas potencias coloniales originadas en la Edad Media, como España, se enfrentaban a la disyuntiva de ampliar o perder sus territorios. Para intentar mantener el prestigio internacional, se intentaron nuevas aventuras exteriores que estaban por encima de nuestras posibilidades, lo que finalmente condujo a la pérdida de nuestro antiguo imperio.

La Pérdida del Imperio

Causas

La Situación en Cuba y Puerto Rico

Cuba proporcionaba a España Sigue leyendo