Figuras Retóricas: Diccionario Esencial para Escritores y Oradores

Figuras Retóricas: Diccionario Esencial

Este diccionario presenta una compilación de las figuras retóricas más importantes, con definiciones concisas y ejemplos claros para facilitar su comprensión y aplicación.

Principales Figuras Retóricas

  • Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas para crear un efecto musical o sonoro.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de varias oraciones o versos consecutivos.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de Sigue leyendo

Explorando las Figuras Retóricas y Formas Poéticas

Figuras Retóricas: Ampliando el Lenguaje Literario

Aliteración: Repetición de sonidos determinados en una misma frase o verso.

Anadiplosis: Repetición de una última palabra al final de una frase, y al principio de la siguiente.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases.

Antítesis: Palabras o ideas contrarias en un mismo texto.

Apóstrofe: Apelación directa a la persona a la que está dirigido el discurso.

Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar rapidez o Sigue leyendo

Recursos Estilísticos en la Literatura: Clasificación y Ejemplos

Nivel Fónico o de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas dentro de una palabra o en varias palabras de un mismo contexto. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Tipo de aliteración que reproduce sonidos naturales. Ejemplo: El chu chu del tren.
  • Paranomasia: Modificación fonética leve que no conlleva un significado dispar. Ejemplo: Anita, anota.
  • Dilogía, silepsis, diáfora, equívoco: Repetición de la misma palabra con significados diferentes. Ejemplo: Mora que Sigue leyendo

Guía Completa de Figuras Retóricas, ‘SE’, Clases de Palabras y Sintaxis

Figuras Retóricas y Recursos Lingüísticos

Aliteración: Figura de lenguaje –fónica– que consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos –en especial consonánticos– en palabras próximas, en busca de un fin expresivo. La aliteración es la figura fónica por excelencia. Ej: A las aladas almas de las rosas (M. Hernández).

Anadiplosis: Figura de lenguaje que consiste en repetir una misma palabra al final de un verso o de un período y al comienzo del siguiente. Ej: Boca que Sigue leyendo

Guía Completa sobre Comunicación, Géneros Literarios y Tópicos Clave

Comunicación y sus Elementos

La comunicación es la transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signos que es percibido e interpretado por un receptor en un lugar y tiempo determinados. En la comunicación intervienen:

  • Referente: realidad material y conceptual.
  • Emisor: elemento inicial del proceso que produce el mensaje.
  • Receptor: elemento final que interpreta el mensaje.
  • Canal: medio físico de la transmisión.
  • Código: conjunto de signos y reglas para combinarlos.
  • Mensaje: el contenido transmitido. Sigue leyendo

Clasificación de las Oraciones y Figuras Retóricas: Completa

Clasificación de las Oraciones

Los Nexos

Conjunción: QUE = sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, complemento circunstancial, complemento del nombre, complemento del adjetivo, complemento del adverbio.

Interrogativo: qué, cuál, quién, dónde, cómo, cuándo, cuánto = complemento directo, complemento de régimen y complemento del nombre.

Pronombres Relativos: el que, la que, los que, las que, lo que, quien, cuanto.

Oraciones Coordinadas: Funcionan por sí solas

Recursos Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Recursos Fonéticos

Aliteración: Repetición de sonidos similares en uno o varios versos o frases para crear sensaciones.
Ejemplo: “El silbo de los aires amorosos” (San Juan de la Cruz).

Paronomasia: Asociación de palabras con sonidos similares pero significados distintos dentro del mismo texto.
Ejemplo: “Le puso el piso en que pasa / hondo hastío; donde posa / sin coser; es otra cosa, / no lo quiso; no casa. / Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa” (Unamuno).

Anáfora: Repetición de Sigue leyendo

Figuras Retóricas, Estrofas y Lírica Española Medieval

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias para la comprensión, pero que aportan expresividad.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

Figuras retóricas, estrofas y géneros literarios de la Edad Media

Figuras retóricas

Figuras de repetición

  • Aliteración: repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: palabras innecesarias para su comprensión, lo que consigue aportar expresividad.
  • Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones.

Figuras de significado

  • Alegoría: transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

Figuras Retóricas: Guía Completa con Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Definición y Tipos

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para dar más expresividad, belleza o fuerza a un discurso. Se clasifican en diferentes categorías según su función y estructura.

Figuras de Repetición

Estas figuras se basan en la repetición de sonidos, palabras o estructuras gramaticales para crear un efecto determinado.

Aliteración

Consiste en la repetición de la misma consonante o vocal varias veces dentro del verso.

Ejemplo:“Con el ala leve Sigue leyendo