Figuras Retóricas y Literarias: Conceptos Clave y Ejemplos

Aliteración

Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.

Ejemplo: Fonema vibrante ‘r’ en «Inmensa turba de nocturnas aves».

Calambur o Juego de Palabras

Unión o separación de las sílabas que componen una palabra para obtener una o varias de distinto significado.

Ejemplo: «La nueva escena, es cena compartida.»

Onomatopeya

Aliteración de uno o varios sonidos para imitar fónicamente un ruido.

Paronomasia

Utilización de significantes parecidos, pero con significado distinto. Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Cervantes y El Quijote

La Literatura Barroca: Características y Contexto

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento fue dando paso a formas cada vez más exageradas. Sigue leyendo

Figuras Retóricas Esenciales en la Literatura

Recursos y Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos

A continuación, se presenta un listado de figuras retóricas o recursos literarios, con su definición y ejemplos:

Aliteración

Figura de dicción basada en la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un texto o fragmento literario: “Con el ala aleve del leve abanico”, Rubén Darío.

Anadiplosis

Consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

La Lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo

Descubre la Poesía Lírica: Elementos, Estructura y Formas

Características del Género de la Poesía Lírica

La lírica es uno de los grandes géneros de la literatura, junto al género narrativo y el dramático. Incluye aquellos textos cuya finalidad es transmitir de manera subjetiva las sensaciones, vivencias o pensamientos de su autor o de la voz poética de este. En ellos abundan las funciones de la lengua expresiva o emotiva y la poética o estética. El poeta intenta sorprender al lector utilizando las posibilidades de la lengua, como el uso de las Sigue leyendo

Conceptos clave de la lengua española y literatura medieval: Desde la polisemia hasta el Cantar del Mío Cid

Polisemia y homonimia

La polisemia es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra. En el diccionario, todos los significados asociados a una palabra polisémica aparecen bajo la misma entrada, como acepciones distintas del mismo término.

La homonimia es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Suelen tener un origen etimológico diferente, aunque por evolución sus formas hayan dado lugar a significantes idénticos solo en Sigue leyendo

Figuras retóricas, estrofas y géneros literarios de la Edad Media

Figuras retóricas

Figuras de repetición

  • Aliteración: repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: palabras innecesarias para su comprensión, lo que consigue aportar expresividad.
  • Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones.

Figuras de significado

  • Alegoría: transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

Figuras Literarias y Tópicos en la Literatura Medieval

Figuras Literarias

  • Sinonimia: Sucesión de sinónimos seguidos o cercanos.
  • Sinestesia: Unión de dos realidades o características que se perciben por sentidos diferentes.
  • Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto.
  • Símbolo: Palabra o expresión que alude a otra realidad, a menudo espiritual o más profunda y difícil de definir.
  • Hipérbole: Exageración desmedida.
  • Lítote: Adecuación del sentido, a veces se consigue negando Sigue leyendo

Géneros Literarios: Guía Completa con Ejemplos y Subgéneros

Géneros Literarios

Los géneros literarios son las categorías en las que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, su contenido y su finalidad.

Clasificación de los Géneros Literarios

  1. Género Lírico

    Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias y pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso.

  2. Género Narrativo

    Presenta una historia contada por un narrador, se identifica con la narración de acciones.

  3. Género Dramático o Teatral

    Su texto se caracteriza por Sigue leyendo

Guía completa de gramática y figuras literarias

Conectores

Tipos de conectores

Los conectores son palabras o expresiones que articulan las ideas de un párrafo o establecen relaciones entre los párrafos que constituyen un texto. Algunos tipos comunes de conectores son:

  • Secuencia: Para empezar, en primer lugar
  • Causa: Porque, ya que
  • Contraste: Sin embargo, pero
  • Adición: También, además
  • Equivalencia: Es decir, o sea
  • Consecuencia: Así que, por lo tanto
  • Evidencia: Por supuesto
  • Certeza: De seguro, de hecho
  • Condición: Con tal de que
  • Resumen: En síntesis, Sigue leyendo