1)Q ES LA ADOLESCENCIA Y K CAMBIOS SUPONE EN EL ADOLESCENTE: La adolescencia es una etapa de transito entre la infancia y la madurez en la k el adolescente debe afrontar una serie de cambios corporales, intelectuales y afectivos.-Desarrollo de la capacidad cognoscitiva e intelectual.Se alcanza el pensamiento abstracto k permite distinguir lo real de lo posible.-Construcción y revisión de la propia identidad personal, autoconcepto y autoestima, expectativas y proyectos de futuro.Incluye tambn la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Ficha social
Concepto de educación
CONCEPTO DE “SUJETO SITUADO”.
EXÁMEN 5.
Para Simone de beauvoir es importante dejar clara la perspectiva filosófica en la
que se sitúa al llevar a cabo su investigación. Su pensamiento se enmarca en la
corriente filosófica del existencialismo por lo tanto la perspectiva que adopta es la
de la moral existencialista.
Desde este punto de vista, todo sujeto humano es constitutivamente libre y solo se
realiza como ser humano cuando se transciende, se supera Sigue leyendo
Principales oradores de la Edad Media
Lírica 60
A mediados de siglo irrumpe en el panorama literario la Generación del 50, poetas nacidos entre 1925 y 1936 que no participaron en la guerra. Comienzan con poesía social y derivan a intimista. Crítican ante la realidad. Se trata de una poesía inconformista y escéptica que duda de su propia capacidad para transformar el mundo, se centra en lo cotidiano, profundiza en la propia personalidad del poeta y adopta una postura ética. Muestra un interés por la estética, por la forma. Sigue leyendo
Historia social, ficha social e informe social
(5)
Poesía DE 1939 A 1975
-Década DEL ’40:
La GC supuso una ruptura determinante en todos los órdenes de la vida. Una vez acabada la contienda, el arte resurgíó, aunque no pudo evadirse de la situación político-
social que vivía España. Así, la conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos: poesía arraigada y poesía desarraigada. Y, paralelamente a éstos, la poesía del exilio.
Poesía ARRAIGADA:
Formada por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero Luis y Dionisio Ridruejo. Sigue leyendo
Que es bienes económicos y materiales ,sociales
6.1. Analiza las claves de la fotografía de guerra, en la obra de Robert Capa, Agustí Centelles o “Alfonso”
Claves de la fotografía de Guerra
La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto bélico, como corresponsal gráfico la encontramos en la guerra de Crimea, en 1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas. La Guerra Civil fue precursora en el uso de nuevos armamentos, Sigue leyendo
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
-Arrojado:
Está metáfora significa que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, ni su mundo, ni el momento, entra en el. De manera repentina y fatal, sin que medie nuestra decisión nos encontramos en el mundo.-Conocimiento:
Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en qué consiste primariamente el vivir un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida la teoría del conocimiento de Ortega es el perspectivismo según el cual todo conocimiento incluido Sigue leyendoDialéctica entre proceso y proceso metodológico en trabajo social
FICHA DE JUEGO
Juego:
tipo:
Edad:
Duración:
Objetivo:
Metodología:
Recursos:
Observación/evaluación:
TEORÍAS DEL JUEGO:CLÁSICAS
Teoría del descanso: Considera el juego un descanso que favorece el equilibrio del organismo, compensando las partes del organismo cansada por el trabajo realizado.
Teorías psicoanalítica de Sigmund Freud. El juego es la manifestación de tendencias o deseos ocultos que existen en niños y niñas. Se manifiestan dos impulsos contradictorios amor odio que provocan un complejo Sigue leyendo
Esquema diferencia poesía arraigada y poesía desarraigada
La poesía desde 1939-1970
En los primeros años de posguerra (años 40), la poesía gira en torno a tres revistas: Escorial, Garcilaso y Espadaña, y se puede clasificar en poesía arraigada y desarraigada.La poesía arraigada se cultiva en las revistas Escorial y Garcilaso. Se caracteriza por la influencia de las formas clásicas (soneto); la visión positiva del mundo; la aceptación de la situación presente y tono heroico ante el pasado imperial, y por tratar temas tradicionales, con presencia Sigue leyendo
Huye sin mirar atrás
TEMA 5. EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
La situación del teatro tras la Guerra Civil puede ser calificada como catastrófica. Durante la
contienda, había sido usado como una forma de evasión y de propaganda política y así continuó durante el principio de los años 40. El régimen franquista ejercíó una férrea censura que influyó muy negativamente en los montajes teatrales y en la propia creación dramática por la autocensura a la que se Sigue leyendo
Diferencia social que es, y como surge hasta nuestros días
El relato se presenta como una recopilación de recuerdos del año 1939-40 en la que se realizan algunos retrocesos temporales (flash-back) y prolepsis o anticipaciones de sucesos, pero sigue un orden temporal lineal. Al estar escrita en primera persona, el punto de vista narrativo es el de la protagonista-testigo que básicamente nos cuenta lo que va viendo. Ocasionalmente utiliza un punto de vista omnisciente.