Archivo de la etiqueta: Ficha social
Ambiespectivo significado
-Rasgos distintivos de las jergas
→ Uso de un vocabulario exclusivo que solo los miembros del grupo conocen.
→ Ocultismo en el lenguaje
→ Utilización de neologismos (chapar/pirar…)
→ Creación de palabras por sufijación. (bocata)
→ Empleo de extranjerismos (heavy, spoiler)
2.1 Propiedades textuales
Adecuación: Un mensaje se debe ajustar a la situación comunicativa al propósito o intención del emisor
Aspectos:
*Conocimientos del receptor: sobre el tema
*Registro del lenguaje más apropiado, Sigue leyendo
Historia social, ficha social e informe social
Literatura principios Siglo XX. Modernismo.Generación 98.En la literatura de principios del Siglo XX en el plano ideológico se desarrollan importantes corrientes de pensamiento q van a influir en la forma de vivir de las personas, por un lado el irracionalismo de Arthur Schopenhaur, la vida basada en el dolor y el sufrimiento;la filosofía q muestra la angustia del ser humano ante una existencia conducida a la muerte;Fiedrich Nietzsche q plantea el predominio de los impulsos vitales sobre la razón, Sigue leyendo
Historia social, ficha social e informe social
1.La necesidad humana del saber:
1.2 Fuentes del saber:
•Saber=conjunto de operaciones en virtud de las cuales nos hacemos con un ámbito de la realidad y tomamos conciencia del mismo. •Los sentidos y la razón=no percibimos, un color, sino un objeto que tiene un color. Los sentidos, nos proporcionan la experiencia fundamental de las cosas y es la primera herramienta de la que disponemos. •Sabemos=intucion, por experiencia inmediata y deducción, induccinon, reflexión por elaboración de Sigue leyendo
Que es un pre experimento
Significado de educación ciencias sociales
WEBER
¿Qué significa la acción social y el sentido de la misma para Weber?
Max Weber, hoy reconocido como uno de los más trascendentes sociólogos alemanes, es recordado por sus trabajos que tuvieron como enfoque a las denominadas “acciones sociales”. A este, le interesaba la subjetividad que veía en las conductas humanas, es decir, el significado personal que los individuos le atribuyen a las acciones que realizan en el correr de sus vidas. Weber establecíó que “la acción social es una conducta Sigue leyendo
Diferencia social que es, y como surge hasta nuestros días
LA POESÍA A PARTIR DE 1970
A partir de esa década, aunque la dictadura franquista continuaba, el nivel de vida se elevó, en parte, gracias al turismo. Éste, unido a la movilidad social y la emigración generaron un cambio en las costumbres.
Al morir Franco (1975), se inició la transición a la democracia. En 1977, el país empezó a cambiar: se eligió al primer gobierno democrático y la sociedad empezó a disfrutar de todo aquello que había estado prohibido.
La poesía de los años 70 viene Sigue leyendo
Teoría biológica de la motivación
1)Q ES LA ADOLESCENCIA Y K CAMBIOS SUPONE EN EL ADOLESCENTE: La adolescencia es una etapa de transito entre la infancia y la madurez en la k el adolescente debe afrontar una serie de cambios corporales, intelectuales y afectivos.-Desarrollo de la capacidad cognoscitiva e intelectual.Se alcanza el pensamiento abstracto k permite distinguir lo real de lo posible.-Construcción y revisión de la propia identidad personal, autoconcepto y autoestima, expectativas y proyectos de futuro.Incluye tambn la Sigue leyendo
Concepto de educación
CONCEPTO DE “SUJETO SITUADO”.
EXÁMEN 5.
Para Simone de beauvoir es importante dejar clara la perspectiva filosófica en la
que se sitúa al llevar a cabo su investigación. Su pensamiento se enmarca en la
corriente filosófica del existencialismo por lo tanto la perspectiva que adopta es la
de la moral existencialista.
Desde este punto de vista, todo sujeto humano es constitutivamente libre y solo se
realiza como ser humano cuando se transciende, se supera Sigue leyendo
Principales oradores de la Edad Media
Lírica 60
A mediados de siglo irrumpe en el panorama literario la Generación del 50, poetas nacidos entre 1925 y 1936 que no participaron en la guerra. Comienzan con poesía social y derivan a intimista. Crítican ante la realidad. Se trata de una poesía inconformista y escéptica que duda de su propia capacidad para transformar el mundo, se centra en lo cotidiano, profundiza en la propia personalidad del poeta y adopta una postura ética. Muestra un interés por la estética, por la forma. Sigue leyendo