Transformación Industrial del País Vasco: Un Estudio de su Evolución

1. Orígenes de la Industrialización en el País Vasco

La industrialización es el proceso por el cual una región pasa de ser principalmente agrícola (trabajando la tierra) a tener más fábricas y comercios. Este cambio en el País Vasco comenzó a finales del siglo XIX, sobre todo en Bilbao y sus alrededores.

El primer factor que impulsó la industrialización en esta zona fue la abundancia de recursos naturales, especialmente hierro y carbón. El hierro es esencial para la fabricación de acero Sigue leyendo

Evolución Económica y Social en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Siglo XIX y Principios del XX

Transformaciones Económicas

La economía española del siglo XIX estuvo condicionada por tres factores principales:

  • Los obstáculos que dificultaban las comunicaciones.
  • La escasez de fuentes de energía y materias primas.
  • La escasez de capital.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

La desamortización de Mendizábal (1836) tuvo tres objetivos:

  1. Conseguir capitales para amortizar parte de la deuda pública.
  2. Un objetivo Sigue leyendo

Transformación Económica en España S.XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril

Transformaciones Económicas en España en el Siglo XIX

Las transformaciones económicas más importantes en España durante el siglo XIX fueron:

  • La desamortización
  • La Revolución Industrial
  • La construcción del ferrocarril

La Desamortización

La desamortización fue la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia (denominadas “manos muertas”) y a los concejos (de propios y comunales). Este proceso fue llevado a cabo por los gobiernos progresistas durante el reinado de Isabel II (1833- Sigue leyendo

Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Agrarias y sus Consecuencias en la España del Siglo XIX

Efectos de la Reforma Agraria

La reforma liberal agraria trajo consigo la abolición de los señoríos y derechos jurisdiccionales. Además, se desvinculó la propiedad y se desamortizó gran parte de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los ayuntamientos. Aunque esta medida ayudó a paliar los problemas de la Hacienda Pública, la tierra terminó en manos de propietarios consolidados y personas con recursos para adquirirlas, Sigue leyendo

El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo (1855-1873)

El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo

Contexto Histórico

El proceso de industrialización en España experimentó un considerable retraso. Sin embargo, algunas zonas lograron un importante grado de desarrollo industrial. Cataluña se especializó en la industria textil, pero carecía de la materia prima (algodón, importado mayoritariamente de Estados Unidos) y la energía (carbón, comprado a Inglaterra). A pesar de su fuerte mecanización, no podía competir con los precios del textil Sigue leyendo

Análisis del Transporte en España: Retos y Oportunidades

El auge del sector terciario

Causas del crecimiento

El sector terciario ha experimentado un notable crecimiento debido a diversos factores:

  • Mayor consumo de servicios y nuevas necesidades: El envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al trabajo han dinamizado las actividades terciarias.
  • Terciarización de la industria: Las nuevas tecnologías liberan mano de obra en la industria y, a su vez, generan demanda de servicios.
  • Estado de Bienestar: La mejora en salud, educación y servicios Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la tardía industrialización de la España del siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la industrialización tardía de España en el siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

Análisis Histórico de España en el Siglo XIX: Monarquía, Economía y Sociedad

COMENTARIO DE SANDHURST

Se trata de una fuente primaria de carácter político. Su autor formal es Alfonso XII, pero el verdadero autor es Cánovas del Castillo, político moderado que abogó por la vuelta de los Borbones. Cánovas pide a Alfonso XII que firme la carta para restaurar la monarquía y deshacerse de la dictadura de Serrano y los enfrentamientos bélicos en Cuba.

Con el Manifiesto de Sandhurst, se inicia la Restauración. Aunque Cánovas prepara la vuelta de Alfonso XII, el pronunciamiento Sigue leyendo

La Revolución Industrial y sus Implicaciones: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial

Inglaterra fue desarrollando unas condiciones favorables para que se produjera un despegue (take off) de la economía. Estas condiciones son consideradas como las bases fundamentales para el inicio de la industrialización.

Expansión de la Agricultura

A mediados del siglo XVIII la agricultura británica estaba experimentando un progreso que se ha llegado a denominar “revolución agraria” y que provocó un importante aumento de su productividad. Las razones de esta expansión Sigue leyendo