La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs Absolutismo en la España del Siglo XIX

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812. Su tramitación se vio afectada por la guerra y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano:

  • La libertad de pensamiento y opinión.
  • La igualdad de los españoles ante la ley.
  • La libertad civil, etc.

La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de los territorios peninsulares y las colonias americanas.

La estructura del estado correspondía a una monarquía Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Reinado de Fernando VII: Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas Sigue leyendo

La España Liberal: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII

Las Cortes de Cádiz

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Guerra de la Independencia y Crisis del Antiguo Régimen en España

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV. Apartó del gobierno a los ilustrados y en 1792 le confió el poder a Manuel Godoy. Los sectores cercanos a la nobleza eran partidarios de encontrar una persona fiel al monarca. La ejecución de Luis XVI en Francia impulsó a declararle la guerra a Francia entre 1793 y 1795. La derrota de España y la Paz de Basilea (1795) subordinó España a los intereses franceses. El ascenso al poder de Napoleón Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y el Inicio de la Edad Contemporánea en España

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy. La elección mostraba el deseo de encontrar una persona de cuya fidelidad pudiera estar seguro. La ejecución del monarca francés, Luis XVI, impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. La derrota de las tropas españolas fue inapelable. Las alianzas con Francia derivaron en conflicto con Gran Bretaña. Las hostilidades se desarrollaron en dos Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Isabel II: Guerra, Liberalismo y Carlismo en España

La Crisis de 1808: Guerra, Independencia y Revolución Liberal

A. La Crisis de 1808: Fin del Reinado de Carlos IV

España en la Europa de Napoleón:

El siglo XIX se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Napoleón fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra y como consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar. Napoleón establece el bloqueo continental Sigue leyendo

La Sucesión al Trono Español: De Fernando VII a Isabel II y la Crisis del Antiguo Régimen

1. La Cuestión Sucesoria en el Reinado de Fernando VII

Nos encontramos ante dos fuentes primarias de naturaleza pública y jurídica, dirigidas a las autoridades del país, con la intención de legislar sobre una cuestión de gran trascendencia no solo para la monarquía sino para la nación entera. Su intención es clara: se trata de clarificar la cuestión sucesoria. En un modelo político como el del absolutismo, donde la soberanía recae en el monarca, este hecho es de suma trascendencia. El Sigue leyendo

Historia de España: Del Despotismo Ilustrado a la Transición Democrática

Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno monárquico en el que el absolutismo de algunos reyes adoptó algunas ideas de la Ilustración con el objetivo de aprovechar mejor los recursos y modernizar sus estados. La monarquía borbónica patrocinó, estimuló y controló en España las reuniones y tertulias. Otras reformas fueron el centralismo y uniformidad en la administración del Estado, la colonización de nuevas tierras y el fomento de obras públicas y medidas económicas.

Regalismo

Práctica política Sigue leyendo

Evolución Constitucional en España (Siglos XIX y XX)

Constitución de 1812 (Cortes de Cádiz)

El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz crean la primera Constitución española (“La Pepa”). Esta Constitución asume los principios generales del liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, derecho a la propiedad privada y derecho a la representación popular. Sus características son:

  • Poder legislativo: Cortes unicamerales que representan la Soberanía Nacional. Sus funciones son legislar, controlar impuestos y establecer una regencia si Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la guerra a Francia, pero fue derrotada. Las tropas francesas atravesaron España para llegar a Portugal y ocuparon algunas ciudades, creando un gran malestar que estalló en el Motín de Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII. Napoleón trasladó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona y la obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que Sigue leyendo