La Crisis del Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal

La Crisis del Reinado de Carlos IV

El Gobierno de Godoy

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. La derrota de las tropas españolas fue inapelable y la Paz de Basilea subordinó a España a los intereses franceses. Desde el ascenso al poder de Napoleón, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar Sigue leyendo

España: Del Absolutismo al Liberalismo (1788-1833)

Transición en España

Contexto Histórico

1788: Comienzo del reinado de Carlos IV.

1808: Encuentros de Bayona entre Fernando VII y Carlos IV con Napoleón, desencadenando la Guerra de la Independencia.

1812: Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española, limitando el poder absoluto del rey.

1820: Pronunciamiento militar de Riego, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Inicio del Trienio Constitucional.

1833: Muerte de Fernando VII. Su hija Isabel II es nombrada Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo a la Restauración (1814-1874)

Reinado de Fernando VII: La Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional, por ello dispusieron que viajara a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes habían resistido al invasor y acató las condiciones. Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al antiguo régimen. Se organizaron para demandar la restauración Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV

Debido a la Revolución Francesa de 1789, Carlos IV destituyó a los ministros ilustrados y confió el gobierno en el valido Manuel Godoy. A raíz de la ejecución del rey Luis XVI, se formó una coalición europea contra la Francia revolucionaria. España participó en la guerra (1793-1795) y, después de unos éxitos iniciales, fue derrotada. Por la Paz de Basilea (1795), España quedó supeditada a Francia. Con el Tratado de San Ildefonso, Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII y el Conflicto Dinástico

Las Cortes de Cádiz

La Convocatoria de Cortes

Ante la incapacidad de la Junta Suprema Central para dirigir la guerra, esta decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer triunfo Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812. Su tramitación se vio afectada por la guerra y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano:

  • La libertad de pensamiento y opinión.
  • La igualdad de los españoles ante la ley.
  • La libertad civil, etc.

La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de los territorios peninsulares y las colonias americanas.

La estructura del Estado correspondía a una monarquía Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Reinado de Fernando VII: Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs Absolutismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz

3.1 La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Dictadura

1) La Dictadura de Primo de Rivera

A) El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Así llegó a su fin el régimen parlamentario de la Restauración. Primo de Rivera justificó el golpe con el argumento de la necesidad de “acabar con lo anterior”. Los factores del triunfo del golpe fueron los apoyos sociales de la clase media y de la burguesía, especialmente la catalana. A ello se sumó la ausencia de reacción del movimiento obrero Sigue leyendo