El Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Crisis, Guerra y Absolutismo en España (1788-1833)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Preludio a la Guerra

Ascenso al Trono y Gobierno de Godoy

Carlos IV ascendió al trono español en 1788. Inicialmente, apartó del gobierno a los ministros ilustrados y, en 1792, confió el poder a Manuel Godoy. La decisión de Carlos IV de declarar la guerra a Francia resultó en una derrota para España. Las posteriores alianzas con Francia, como la Paz de Basilea, derivaron en un conflicto con Gran Bretaña, culminando en la Batalla de Trafalgar, donde Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Impacto y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

La implantación del liberalismo en España fue un proceso accidentado, marcado por la división social causada por los conflictos entre liberales y absolutistas y sus diferentes facciones. Así, las constituciones elaboradas durante el siglo XIX fueron diversas.

Convocatoria

Desde 1808 hubo una serie de iniciativas para convocar Cortes con dos fines: llevar a cabo algunas reformas y que estas reformas sirvieran para atraer el apoyo de los Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

En el verano de 1808, la Junta Suprema Central, dirigida por Floridablanca y Jovellanos, reconoció a Fernando VII como rey legítimo y asumió el poder mientras este estuviera “secuestrado” por Napoleón. Ante la presión de los franceses, la Junta Suprema huyó a Sevilla y luego a Cádiz, la única ciudad española libre de invasores. En enero de 1810, la Junta Suprema se disolvió tras la convocatoria a Cortes Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas: Un Retorno al Absolutismo en 1814

Manifiesto de los Persas. 1814

Introducción

Tipo de texto: El documento es una fuente primaria de carácter público. Su naturaleza es de texto político circunstancial, concretamente, un manifiesto.

Autor: El autor es colectivo, compuesto por 69 diputados absolutistas, entre los que se encontraban nobles y miembros del clero, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

Destinatario: El destinatario es Fernando VII, a quien se le entrega el manifiesto en Valencia el 14 de abril de 1814.

Síntesis: Se Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII e Isabel II: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Restauración Absolutista o Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia Española y la devolución de la corona a Fernando VII por parte de Napoleón. Fernando VII regresó a España, pero en lugar de dirigirse a Madrid para jurar la Constitución de 1812 ante las Cortes, se desvió a Valencia. Allí, buscó y encontró apoyo para restaurar el absolutismo entre parte del Sigue leyendo

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: Fernando VII (1814-1833)

Restauraciones Absolutistas y Trienio Liberal en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Primera Restauración Absolutista

El Tratado de Valençay marcó la liberación de Fernando VII de su prisión y la devolución por parte de Napoleón de los territorios ocupados durante la guerra a España, reconociendo la soberanía española sobre estos. España se comprometió a mantenerse neutral en las guerras napoleónicas, devolver los derechos a los afrancesados, firmar un tratado de comercio Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal en España: De Fernando VII a Isabel II

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las hijas del rey acceder al trono en ausencia de varones. Paralelamente, Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamó su derecho al trono mediante el Manifiesto de Abrantes. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, de tan solo dos años. Debido a la minoría de edad de la reina, su madre, María Cristina Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Constitución de 1812: Un Recorrido por el Absolutismo y el Liberalismo en España

El Manifiesto de los Persas

Los firmantes del Manifiesto de los Persas pertenecían a los sectores absolutistas, encabezados por la nobleza y el clero, que habían visto cómo desaparecían sus derechos y privilegios. Nobleza y clero exigían un retorno a la situación anterior a la aprobación de la Constitución de 1812. La monarquía se fundamentaba en una voluntad divina y en una necesidad humana, y no se hallaba sujeta al control del pueblo ni a ninguna ley. Basándose en estos argumentos, los Sigue leyendo

El Carlismo y las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Oposición al Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Carlistas

La Oposición al Liberalismo y el Surgimiento del Carlismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos hizo público el Manifiesto de Abrantes, donde reclamaba sus derechos dinásticos. Sus seguidores le proclamaron rey en diversas ciudades, y surgieron partidas carlistas por todo el país. En 1834, se formó un ejército carlista liderado por Tomás Zumalacárregui. El movimiento carlista no solo fue Sigue leyendo

Crisis de 1808: Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La crisis del Antiguo Régimen coincide con el comienzo del reinado de Carlos IV y de su esposa María Luisa de Parma, el cual se extiende de 1788 a 1808. Carlos no heredó la capacidad política de su padre, pero se encontró con unas circunstancias complejas, como la Revolución Francesa. Los reyes deciden confiar toda la política en un valido, Manuel Godoy, joven hidalgo extremeño. Godoy, ante los acontecimientos Sigue leyendo