La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

La Crisis de 1808

A pesar de las reformas de los ilustrados en el periodo de Carlos III, España seguía teniendo la antigua sociedad estamental en la que la nobleza y el clero controlaban el poder político y disfrutaban de leyes y tribunales propios. Las tierras estaban amortizadas y vinculadas al mayorazgo, por lo tanto, se encontraban en manos muertas.

A pesar de todo, este sistema estaba siendo cuestionado por la propiedad privada libre, la liberalización Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo y la Oposición Liberal

Tras su regreso al trono en 1814, Fernando VII anuló la Constitución de 1812 e inició una etapa de represión contra los liberales, con un gobierno más cercano al Despotismo Ilustrado. Esta decisión generó una doble oposición: por un lado, los liberales, y por otro, los apostólicos (absolutistas), quienes apoyaban al hermano del rey, Carlos María Isidro.

La Pérdida de las Colonias Americanas

La pérdida Sigue leyendo

Personajes y Eventos Clave del Reinado de Fernando VII

Diego Muñoz-Torrero

Diego Muñoz-Torrero fue un sacerdote, catedrático y político español. Puede ser considerado como uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, donde defendió la soberanía nacional, la libertad de imprenta y la supresión de la Inquisición.

Carlos María Isidro

Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Como este no tuvo hijos, Carlos comenzó a postularse como heredero apoyado por los absolutistas. El nacimiento de la princesa Isabel planteó Sigue leyendo

La Emancipación de la América Española: Un Análisis del Proceso Independentista

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Tratado de Valençay y el Retorno al Absolutismo

Por el Tratado de Valençay (1813), Napoleón reconoció a Fernando VII como Rey de España. Sin embargo, Fernando VII no juró la Constitución de Cádiz, a pesar del papel fundamental de las Juntas en la resistencia contra la invasión francesa. A través del “Manifiesto de los Persas” (1813), el Rey abolió la Constitución y restauró las instituciones del Antiguo Régimen.

Etapas del Reinado de Fernando Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo en España (1788-1833)

1. El Absolutismo Borbónico

La España del siglo XVIII se caracterizó por la duración de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen, de origen medieval. Este sistema, que entrará en crisis a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las revoluciones liberales, fue desarrollado en España por los Borbones. Con ellos se impuso el absolutismo monárquico, implantado en Francia durante el siglo XVII. Felipe V y Fernando VI, con sus consejeros, combatieron las limitaciones Sigue leyendo

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Revolución Liberal en España

1. La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

1.1. Contexto Histórico

El año 1808 marcó un profundo cambio en España. La ocupación francesa desencadenó una sangrienta guerra e impulsó la difusión de ideas liberales y revolucionarias. La situación socioeconómica era caótica, con hambre, epidemias y la derrota de Trafalgar, que llevó a la bancarrota y a la oposición social. El Tratado de Fontainebleau (1807) autorizó al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, Fernando VII regresó a España y recibió presiones para anular la Constitución y disolver las Cortes reunidas en Madrid. Tras el Manifiesto de los Persas, documento firmado por varios diputados, se solicitó el restablecimiento de las instituciones tradicionales españolas. Los firmantes eran contrarios al liberalismo, pero también al despotismo de Godoy y Floridablanca. Este manifiesto justificaba ideológicamente Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresa a España con la promesa de jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, influenciado por el sector absolutista, el rey busca restaurar el Antiguo Régimen.

En Valencia, Fernando VII recibe el Manifiesto de los Persas, un documento firmado por 79 diputados que solicitaban la vuelta al absolutismo. El rey deroga la Constitución y entra en Madrid como monarca absoluto, iniciando Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

Los Reinados de Carlos IV y Fernando VII

Durante los reinados de Carlos IV (1788-1808) y Fernando VII (1808, 1814-1833), España vivió una profunda crisis del Antiguo Régimen, marcada por intentos de reforma liberal y las consecuencias de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas.

La Expansión Napoleónica

La invasión napoleónica supuso un punto de inflexión. Fernando VII, contrario al régimen liberal, generó un enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo, mientras España perdía Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona y abdicaron obligados. Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el Antiguo Régimen. José Bonaparte pretendía la liquidación del Antiguo Régimen, que se concretó en la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia, etc. Fue una reforma que contó con escasos Sigue leyendo