España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Reinados de Isabel II y Fernando VII, y Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia fue un conflicto crucial que marcó el inicio de la transformación política y social de España hacia el liberalismo. Se desarrolló en el contexto de la expansión napoleónica en Europa y la crisis interna de la monarquía borbónica. Este enfrentamiento, que tuvo un carácter de lucha nacional y social, también impulsó cambios políticos significativos con la proclamación de la Constitución de 1812.

Causas de la guerra

Crisis interna

A principios del siglo XIX, Sigue leyendo

Guerra de Independencia Española y Orígenes de la Revolución Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1814) es el evento histórico que designa la resistencia armada del pueblo español contra la ocupación de España por las tropas de Napoleón. También fue una guerra civil y una revolución política, ya que parte de los españoles pretendió abolir el Antiguo Régimen e imponer el régimen liberal.

Antecedentes

a) Por el Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807), firmado Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América: Un Periodo de Transformaciones (1814-1833)

La Vuelta al Trono de España

Fernando VII, apodado “el Deseado”, fue esperado por las Cortes ordinarias para que iniciara su monarquía y se diera la transformación liberal de la nación. Sin embargo, el pensamiento político de los españoles no era uniforme en este punto, y durante la guerra se hizo clara la diversificación ideológica.

En Europa se restauraba el Antiguo Régimen, intentando acabar con los revolucionarios, y para ello, se utilizaba la represión y la ayuda mutua internacional. Sigue leyendo

Primera Guerra Carlista en Navarra: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1833-1841)

La Primera Guerra Carlista en Navarra: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1833-1841)

Durante la primera mitad del siglo XIX, Navarra dejó de ser un reino y pasó a ser una provincia española más.

Causas del Conflicto

A la muerte de Fernando VII en 1833, dejó como heredera a su hija, Isabel II, y como regente, durante su minoría de edad, a su esposa María Cristina de Borbón. Las expectativas del hermano del rey, Carlos María Isidro, quedaron frustradas, dando lugar a una guerra declarada. En Sigue leyendo

Orígenes del Constitucionalismo Español: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de Cortes

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español. En medio del conflicto bélico, la Junta Central Suprema organizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha una convocatoria de Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación, Sigue leyendo

La Década Ominosa: Represión y Cambios en el Reinado de Fernando VII

El 13 de noviembre, Fernando entra en Madrid, dando comienzo a diez años de absolutismo conocidos por los liberales como la “Década Ominosa”. Este período se caracterizó por un clima de represión y terror contra ellos.

Represión Antiliberal

Desde la entrada de los franceses, se desató una terrible represión contra los liberales, cuya dureza fue criticada incluso por Angulema. Se crearon Juntas de Purificación en cada provincia, “depurando” a unas 80.000 personas. El clero colaboró organizando Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Primera Guerra Carlista: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1810-1839)

Legislación Social y Económica: Las Cortes de Cádiz y la Construcción del Estado Liberal

Las Cortes de Cádiz se formaron en el año 1810, en plena Guerra de la Independencia, para afrontar los graves problemas que el conflicto bélico suscitó y que la Junta Suprema Central no había podido resolver. El hecho de que muchos diputados elegidos no pudieran acudir a Cádiz y fueran reemplazados por gaditanos, permitió formar una asamblea dominada por las ideas liberales. La aportación más conocida Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Crisis, Guerra y Absolutismo en España (1788-1833)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Preludio a la Guerra

Ascenso al Trono y Gobierno de Godoy

Carlos IV ascendió al trono español en 1788. Inicialmente, apartó del gobierno a los ministros ilustrados y, en 1792, confió el poder a Manuel Godoy. La decisión de Carlos IV de declarar la guerra a Francia resultó en una derrota para España. Las posteriores alianzas con Francia, como la Paz de Basilea, derivaron en un conflicto con Gran Bretaña, culminando en la Batalla de Trafalgar, donde Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Impacto y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

La implantación del liberalismo en España fue un proceso accidentado, marcado por la división social causada por los conflictos entre liberales y absolutistas y sus diferentes facciones. Así, las constituciones elaboradas durante el siglo XIX fueron diversas.

Convocatoria

Desde 1808 hubo una serie de iniciativas para convocar Cortes con dos fines: llevar a cabo algunas reformas y que estas reformas sirvieran para atraer el apoyo de los Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

En el verano de 1808, la Junta Suprema Central, dirigida por Floridablanca y Jovellanos, reconoció a Fernando VII como rey legítimo y asumió el poder mientras este estuviera “secuestrado” por Napoleón. Ante la presión de los franceses, la Junta Suprema huyó a Sevilla y luego a Cádiz, la única ciudad española libre de invasores. En enero de 1810, la Junta Suprema se disolvió tras la convocatoria a Cortes Sigue leyendo