El Carlismo y las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Oposición al Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Carlistas

La Oposición al Liberalismo y el Surgimiento del Carlismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos hizo público el Manifiesto de Abrantes, donde reclamaba sus derechos dinásticos. Sus seguidores le proclamaron rey en diversas ciudades, y surgieron partidas carlistas por todo el país. En 1834, se formó un ejército carlista liderado por Tomás Zumalacárregui. El movimiento carlista no solo fue Sigue leyendo

Crisis de 1808: Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La crisis del Antiguo Régimen coincide con el comienzo del reinado de Carlos IV y de su esposa María Luisa de Parma, el cual se extiende de 1788 a 1808. Carlos no heredó la capacidad política de su padre, pero se encontró con unas circunstancias complejas, como la Revolución Francesa. Los reyes deciden confiar toda la política en un valido, Manuel Godoy, joven hidalgo extremeño. Godoy, ante los acontecimientos Sigue leyendo

Independencia de las Colonias Españolas en América y su Impacto en Extremadura durante el Reinado de Fernando VII

El Proceso de Emancipación de las Colonias Españolas en América

Causas

España, que poseía casi todo el continente americano, experimentó la pérdida de sus colonias a través de procesos independentistas. En este fenómeno influyó significativamente la difusión del pensamiento ilustrado y la propaganda liberal. Entre las causas principales, podemos destacar:

  • Descontento de los criollos, quienes se sentían marginados por el gobierno español, y las reformas borbónicas, que les generaban perjuicios Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española y Primera Guerra Carlista: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Los Inicios del Conflicto

La Guerra de la Independencia comienza con el Motín de Aranjuez en 1808, que terminó con la destitución de Godoy y la entrega del trono por parte de Carlos IV a su hijo Fernando. El motín fue preparado por nobles y clero que rodeaban a Fernando VII. Las sublevaciones recogían el malestar social contra Godoy, especialmente por la política de alianzas que realizaba con Napoleón, sobre todo con el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de las tropas francesas Sigue leyendo

Transformación de España: Del Absolutismo a la Revolución Liberal

Crisis del Antiguo Régimen: Revolución Liberal en España

Introducción: A principios del siglo XIX, Europa experimentó una transformación radical con el inicio de la Edad Contemporánea, marcada por la Revolución Francesa y la Revolución Estadounidense. Este período significó el fin del Antiguo Régimen.

España en el Contexto de la Crisis

España: En 1808, las tropas francesas entraron en España con el pretexto de invadir Portugal, pero terminaron ocupando toda la península. Este hecho Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Reacción, Revolución y Emancipación Colonial

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, tuvo una vigencia inicial de solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente, se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas entró Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos III a Fernando VII y la Guerra de Independencia

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos III a Fernando VII y la Guerra de Independencia

Durante la crisis del Antiguo Régimen en España, se sucedieron varias etapas marcadas por los reinados de diferentes monarcas y por la Guerra de Independencia tras la invasión francesa. Estas etapas incluyen:

  • El despotismo ilustrado de Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).
  • La invasión francesa y el gobierno de José Bonaparte (1808-1813), hermano de Napoleón. Durante este periodo, se Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara: Dos Episodios Clave del Siglo XIX en España

El Manifiesto de los Persas: La Restauración del Absolutismo en España (1814)

El texto que vamos a comentar es un fragmento del Manifiesto de los Persas, nombre con el que es conocido el documento de carácter absolutista que justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Un grupo de diputados absolutistas presentaron este documento a Fernando VII a su vuelta de Francia, una vez ya en Valencia en 1814. El documento consiste en un conjunto de propuestas para restablecer Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

El Estallido de la Guerra

La entrada del ejército francés en la península ibérica, en cumplimiento del Tratado de Fontainebleau, y los sucesos del Motín de Aranjuez, desencadenaron una serie de eventos que culminarían en la Guerra de la Independencia. Napoleón, aprovechando la inestabilidad política, forzó a Carlos IV, Godoy y Fernando VII a trasladarse a Bayona. Allí, se produjeron una serie Sigue leyendo

Transformación y conflicto en España: De 1808 a 1833

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Introducción

Durante la primera mitad del siglo XIX, Europa Occidental, y en particular España, experimentaron un proceso de transformación política hacia las monarquías constitucionales parlamentarias, influenciadas por la ideología de la Revolución Francesa y su defensa de la división de poderes. Este periodo también fue testigo del inicio de la Revolución Industrial y la transición a una sociedad de clases, con el ascenso de la burguesía. La Sigue leyendo