Legado Histórico de España: Monarquía, Liberalismo y Lucha Social en los Siglos XVI y XIX

El Auge del Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Con el nombre de Imperio Español denominamos al conjunto de territorios vinculados a la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en Europa y América, aunque también en otros continentes como África y Asia. El momento culminante de este Imperio Español se encuentra en el siglo XVI, con el asentamiento de la dinastía de Habsburgo (reinados de Carlos I y Felipe II).

No obstante, es importante destacar el papel ejercido por los reyes Sigue leyendo

España 1788-1833: Reinados, Guerra y Revolución Liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788 se produjo la muerte de Carlos III y la subida al trono de su hijo Carlos IV. Debemos recordar que en estos momentos España se encontraba inmersa en las estructuras del Antiguo Régimen. Cuando al año siguiente estalló en Francia la revolución contra estos principios, la política exterior española adoptó diversas posturas según el dirigente y las circunstancias del momento:

  • Floridablanca (1789-1792) mantuvo una actitud de neutralidad hacia Francia Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis Borbónica al Estado Liberal

Crisis de la Monarquía Borbónica y Guerra de Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis política y económica. La influencia de la Revolución Francesa generó una reacción conservadora en España, mientras que la figura de Manuel Godoy como valido real generó descontento entre la nobleza y el pueblo. La invasión napoleónica de 1808 y las subsiguientes abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y Fernando VII cedieron sus derechos a José Sigue leyendo

España: Guerra, Cortes y Conflictos del Siglo XIX

La Guerra de Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia comienza en 1808 y supone la posibilidad de superar el Antiguo Régimen.

Etapas de la Guerra de Independencia

  • Primera etapa (junio a noviembre de 1808): Comienza con el levantamiento de Gerona y Zaragoza, esta última dirigida por el general Palafox. El ejército español venció al francés liderado por el general Dupont en la Batalla de Bailén. José Bonaparte abandonó Madrid y el general Castaño lideró la ciudad.
  • Segunda etapa Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración y los Nacionalismos

La Crisis del Antiguo Régimen: Reinado de Carlos IV (1788–1808)

El reinado de Carlos IV comenzó en un contexto de gran inestabilidad provocado por el estallido de la Revolución Francesa en 1789. España se vio sacudida por una profunda crisis económica, política y social, agravada por la influencia del valido Manuel Godoy y la subordinación del país a los intereses de la Francia napoleónica.

Esta subordinación culminó con un conflicto interno entre el rey, su hijo Fernando VII y Godoy, Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y la Emancipación Americana: Transformaciones Clave en el Mundo Hispánico

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Convocatoria y Composición de las Cortes

En 1810, ante el desastroso estado del país —consecuencia del reinado de Carlos IV, el gobierno de Godoy y el avance del ejército francés—, el Consejo de Regencia, establecido tras la disolución de la Junta Suprema Central, convocó a Cortes. La elección de Cádiz como sede no fue casual: la ciudad ofrecía una defensa más segura y se había convertido en refugio para muchos defensores de las reformas Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares y el Decreto de 1814: Claves del Siglo XIX Español

Manifiesto de Manzanares

Clasificación

Se trata de una fuente primaria o histórica. Su contenido es sociopolítico, ya que es una llamada a los españoles en la cual se realiza una serie de reivindicaciones de carácter renovador. Exigía reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica regeneración liberal.

El Manifiesto de Manzanares fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, pero firmado por Leopoldo O’Donnell en julio de 1854. El texto es consecuencia Sigue leyendo

Transformación Política de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1874)

Carlos IV (1788-1808)

En el siglo XVIII, los Borbones implementaron un estado centralista y reformas ilustradas, enfrentando tensiones internas y externas. Carlos IV (1788-1808) mostró debilidad y su valido, Manuel Godoy, asumió el poder, enfrentando oposición de la nobleza y el clero. La Revolución Francesa (1789) obligó a España a cambiar su política exterior, primero siendo neutral y luego aliándose con Francia tras el Tratado de San Ildefonso (1796). Esto llevó a derrotas como Trafalgar Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Fernando VII a Alfonso XII

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Tensiones Liberales (1814-1833)

En diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay, donde Napoleón reconoció a Fernando VII como Rey de España. Tras la derrota napoleónica, Fernando VII regresó a España siendo recibido como “el Deseado”. Sin embargo, su vuelta estuvo condicionada por las Cortes, que exigían que jurara la Constitución. Aunque simbolizó la resistencia y generó esperanzas de cambio, se alió con los sectores absolutistas, dividiendo Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis Monárquica, Revolución Liberal e Independencia Americana

La Crisis de la Monarquía Borbónica y el Fin del Antiguo Régimen

Durante el reinado de Carlos IV se produce la decadencia del despotismo ilustrado, iniciándose la crisis del Antiguo Régimen (A.R.). Esta crisis se originó por los efectos de la Revolución Francesa (1789). El gobierno de Floridablanca estableció un cordón ideológico sanitario para aislar a España y su imperio de las ideas revolucionarias.

La crisis del A.R. se aceleró debido al desprestigio del gobierno español, personificado Sigue leyendo