El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Pero el rey no aceptó el tratado ni las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz. Era incapaz de abordar los graves problemas de España, tales como la crisis económica de un país destrozado por la guerra, la independencia de las colonias americanas, y la división irreconciliable del país entre defensores del liberalismo y los del absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Entre 1814 y 1820 tuvo lugar el Sexenio Absolutista. Sigue leyendo

Impacto de la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz en España

La Guerra de Independencia Española, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Consecuencias de la Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia Española, que asoló el país durante seis años, dejó profundas cicatrices en todos los ámbitos. A pesar de la victoria sobre los franceses, España quedó definitivamente como **potencia internacional de segunda fila** y apenas intervino en las decisiones del Congreso de Viena.

Consecuencias políticas

Una consecuencia política trascendental Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Del Liberalismo Gaditano al Fin del Franquismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La necesidad de coordinación entre las juntas provinciales llevó a crear la Junta Suprema Central, que dirigió la guerra y gobernó las zonas no ocupadas. Esta Junta convocó Cortes extraordinarias en Cádiz, marcando el inicio del proceso revolucionario. Tras varias derrotas militares, la Junta Central fue sustituida por un gobierno provisional de cinco miembros conservadores, influido por el ambiente liberal de Cádiz, donde convivían burgueses Sigue leyendo

El Romanticismo Español: Características, Autores y Géneros Literarios Clave

El Romanticismo en España: Origen y Contexto

El Romanticismo en España fue un fenómeno tardío, motivado principalmente por el reinado de Fernando VII y su política absolutista. Se desarrolló una vez que en Europa comenzaba a declinar, lo que permitió que España recogiera todas sus características, ya que el país resultaba de gran interés para los románticos europeos.

Factores que impulsaron el Romanticismo en España:

  • El prerromanticismo de finales del siglo XVIII (con autores como Cadalso, Sigue leyendo

Historia de España: De la Invasión Napoleónica a la Restauración Liberal

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

1. Identificación del Contexto Histórico y Protagonistas

La fuente analizada es un mapa político-militar de la península Ibérica, considerado fuente secundaria, ya que fue elaborado con posterioridad a los hechos históricos. Representa la evolución de la invasión napoleónica entre 1808 y 1811, es decir, la primera fase de la Guerra de la Independencia española. Se muestran ciudades clave como Madrid, Zaragoza, Girona, Cádiz o Vitoria, Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Crisis, Guerra y Revolución Liberal (1808-1833)

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

1.1. La Crisis de la Monarquía de Carlos IV

El desprestigio de la figura del rey, la reina y el favorito Godoy marcó el inicio de una profunda crisis. La oposición a Godoy se intensificó debido a:

  • La desamortización de 1798, impulsada por la grave crisis financiera.
  • La derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), que significó la pérdida de la flota hispano-francesa.
  • La firma del Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió Sigue leyendo

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1823-1931)

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas europeas. La Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En abril de 1823, unos 100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

La vuelta al Sigue leyendo

España en Transición: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV. Su monarquía se desarrolló bajo el modelo del Antiguo Régimen. Sin embargo, un año después, la Revolución Francesa en 1789 derribó el Antiguo Régimen en Francia, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV, durante su monarquía, paralizó las reformas ilustradas y destituyó a los ministros Sigue leyendo

El Legado Liberal del Siglo XIX en España: Constitución de Cádiz y Desamortización de Mendizábal

La Constitución de Cádiz de 1812: “La Pepa”

Introducción y Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, también conocida como “La Pepa” por haberse proclamado el 19 de marzo de 1812, día de San José, es un documento de carácter político y forma jurídica. Fue redactada por las Cortes de Cádiz, un grupo parlamentario creado en 1810 y compuesto por diputados de diversas ideologías, en su mayoría liberales, lo que confirió a la Constitución su marcado carácter. El texto tenía un Sigue leyendo

Legado Histórico de España: Monarquía, Liberalismo y Lucha Social en los Siglos XVI y XIX

El Auge del Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Con el nombre de Imperio Español denominamos al conjunto de territorios vinculados a la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en Europa y América, aunque también en otros continentes como África y Asia. El momento culminante de este Imperio Español se encuentra en el siglo XVI, con el asentamiento de la dinastía de Habsburgo (reinados de Carlos I y Felipe II).

No obstante, es importante destacar el papel ejercido por los reyes Sigue leyendo