La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y el Reinado de Fernando VII

La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y el Reinado de Fernando VII

La situación del país en vísperas de la crisis

La situación económica y social del país era muy grave. Tanto las epidemias como las malas cosechas habían causado el hambre. El comercio con las colonias estaba colapsado y a todo esto se le sumó la bancarrota del estado provocada por las continuas guerras. Todo el recelo popular iba para Godoy y también para los reyes. La oposición se fue concentrando en torno al Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La españa de 1808 se encontraba en un proceso de cambio(crisis del a.R).En españa comenzó hacia 1788 año en el que murió Carlos3 u subió al trono Carlos4.Los rasgos mas destacados fue la bancarrota,crisis de subsistencia,la revolución francesa ejerció una influencia muy importante.Entro en crisis la vieja sociedad y se dio la posibilidad de una revolución liberal.
EN1799 con Napoleón en el poder,la corte española paso a estar bajo la política expansionista de Francia.La debilidad de Carlos4 Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Restauración Borbónica


1785-1795 hostilidad con Francia, aslamiento conde de florida blanca, muerte Luis XVI guerra 1793-1795.
1795-1807 amistad Tratado de San Ildefonso unidos contra Inglaterra derrota Trafalgar 1805

Antencedentes G. Independec: 1807


Tratado de Fontainebleau, 1808 Motín de Aranjuez, Abdicaciones de Bayona, 2 de Mayo

Fases G


(1808-1813) Mayo-Nov 1808, nov 1808-Enero 1812 Grande Armée, 1812-fin guerra. 1813 Tratado de Valençay reconoce victoria
Estatuto de Bayona Julio 1808, Zona no ocupada –> juntas Sigue leyendo

El reinado de Fernando VII: la lucha entre liberalismo y absolutismo y la independencia de las colonias americanas

El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo

El Sexenio absolutista (1814-1820)

  • Anulación de las reformas liberales: Decreto de Valencia (4 de mayo de 1814) anula la Constitución de 1812.
  • Restauración del Antiguo Régimen: Libertad de prensa suprimida, Inquisición y Mesta restablecidas, jesuitas permitidos.
  • Oposición liberal: Pronunciamientos de Espoz y Mina, Porlier y Lacy.

El Trienio liberal (1820-1823)

  • Restauración de la Constitución de 1812: Pronunciamiento de Riego en Cabezas Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y la Guerra de la Independencia Española

Introducción: Vacío de Poder y Surgimiento de las Cortes de Cádiz

La ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas tras las abdicaciones de Bayona y la inacción de las principales instituciones, provocaron un vacío de poder en España al no reconocer el pueblo al nuevo monarca, José I. Este vacío permitió a aquellos que buscaban una transformación del país y el fin del Antiguo Régimen tomar acción.

Contexto: Surgieron juntas locales en distintas ciudades españolas para Sigue leyendo

Fernando VII y la lucha entre liberales y absolutistas

Fernando VII vuelve al trono de España tras la finalización de la Guerra de Independencia y lo establecido en el tratado de Valençay en 1813. En este Napoleón lo reconoce como rey de España. Su regreso planteó el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político de carácter liberal, definido por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812. La ideología absolutista del rey y su clara defensa de la vuelta de las instituciones propias del Antiguo Régimen contará con el apoyo Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española

1793 y 1795, España y Francia estuvieron en guerra, bajo el reinado español de Carlos IV (1788-808), ante el temor de este por la expansión francesa. En 1795 Francia y España firman la Paz de Basilea, implicando un periodo d alianzas entre ambas potencias que dirigieron sus esfuerzos contra Portugal e Inglaterra. se produce la Revolución Francesa (789), q servirá como inspiración a los españoles para llevar a cabo su propia revolución liberal ante la ocupación d la Península Ibérica Sigue leyendo

El reinado de Fernando VII: inestabilidad y enfrentamiento

INTRODUCCIÓN

Las primeras décadas del XIX constituyen una de las etapas más complejas y difíciles de toda nuestra Historia. España se ve envuelta en numerosas guerras: primero las que nos enfrentan a los revolucionarios franceses, después a los ingleses y portugueses, más tarde a los ejércitos de Napoleón en la Guerra de Independencia y por último, a los independentistas de Hispanoamérica.

Las crisis de subsistencia y el déficit crónico de la Hacienda Pública ponen de manifiesto la incapacidad Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de América

11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de América

1Sexenio absl. (1814-20): Durante la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay, hasta que en 1813 le devolvieron al trono de España en virtud del Tratado de Valençay. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero éste tomó otro camino para manifestar su rebeldía hacia las cortes. Apoyaban a Fernando VII una parte importante del Ejército y 69 diputados absolutistas Sigue leyendo

11.3 Fernando VII: absolutismo y liberalismo

La restauración de Fernano VII y do Absolutismo:


En 1814 volvíó a España Fernando VII,

que reino hasta su muerte en 1833.

Durante todo su reinado,el rey gobernó

de una manera vengativa,empreando todos

los medios para actuar como monarca absoluto.

Se enfrento duramente con los liberales y con

el sistema político creado en Cádiz.En su reinado

se distingue tres períodos: o Sexenio Absolutista

(1814-20), o Trienio Liberal (1820-23) e a Década

Ominosa (1823-33).

El Sexenio Absolutista(1814-20):En Sigue leyendo