El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación Americana

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con el Tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII, este último recuperó sus derechos a la corona española. A su regreso, fue recibido con el Manifiesto de los Persas, firmado por los absolutistas, que solicitaba la restauración del antiguo régimen. El 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó el Decreto de Valencia, anulando las reformas de las Cortes de Cádiz, incluyendo la Constitución de 1812.

Así comenzó el Sexenio Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Emancipación de América Española

T10 : Con carlos 3 se había desarrollado en España el despotismo ilustrado pero sin llegar a desmontar las

características del antiguo régimen.
En 1788 Carlos IV accede a la corona y en 1789 se desarrolla la revolución

francesa Napoleón querrá moderar la revolución desde 1799 cuando llegue al poder. España fue invadida por las tropas

napoleónicas a partir de 1808 produciendo una guerra que se superara a partir de 1812 con la constitución de Cádiz

Tras la derrota de Napoleón Fernando
VII Sigue leyendo

Crisis de 1808 en España: Guerra de la Independencia y Revolución Liberal

Crisis de 1808 en España: Guerra de la Independencia y Revolución Liberal

El reinado de Carlos IV supuso el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen. Nada más llegar al trono, estalló la Revolución Francesa. Las monarquías absolutistas crearon una coalición antirrevolucionaria. Carlos IV y el ministro Floridablanca decidieron cerrar la frontera a toda persona revolucionaria. Posteriormente, Carlos IV y el ministro Godoy firmaron la Paz de Basilea y después el Tratado de San Ildefonso.

Las Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Reformismo, Invasión Francesa y Conflictos Políticos en España

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ilustrados y en 1792 confió el poder a Manuel Godoy. La ejecución de Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia en alianza con otras monarquías absolutas. La derrota de las tropas españolas y la Paz de Basilea subordinaron a España a los intereses franceses. A partir de ese momento, y desde el ascenso de Napoleón al poder, la política española osciló entre el miedo y el intento de pacto con Francia.

La Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Amanecer del Liberalismo en España

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y el Amanecer del Liberalismo en España

Carlos III murió en el año 1788, sucediéndole en el trono Carlos IV. Casado con María Luisa de Orleans, su reinado estuvo marcado por los sucesos de la Revolución Francesa. La mayor parte de su reinado tuvo como primer ministro a Manuel Godoy, hidalgo extremeño y guardia real que influiría notablemente en la política del país.

Durante los primeros años de la Revolución Francesa, España se mantuvo neutral, Sigue leyendo

El Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal en España

3 el sexenio absolutista.(1814-1820).3,1 la restauración del absolutismo:


tras el tratado de valencay Fernando vii regreso a españa pero no acepto las reformas que se hicieron en las cortes. Desembarco en Valencia y su llegada coincidió con el manifiesto de los persas de carácter absolutista.
Preparo el Golpe de Estado: el decreto de Valencia que restauro el poder absolutista del monarca y abolía las cortes de Cádiz. Se trataba de borrar la otra etapa. La nueva etapa se inicio favorable al Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Etapas y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El Inicio de la Guerra (Mayo de 1808)

Si Murat pensaba que una represión sofocaría cualquier intento de nueva rebelión se equivocaba. La misma tarde del día 2 de mayo, el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, dictaba su famoso bando llamando a las armas contra los franceses. En los días siguientes se difundieron en todo el país los acontecimientos del 2 de mayo en Madrid y las abdicaciones de Bayona.

La población interpretó la abdicación Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española

El Antiguo Régimen

Es el sistema de organización socio-político que se da en Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Carlos IV (1788-1808)

En España se pone fin a la época reformista. En 1789 se crean unas Cortes en las que se intenta abolir la Ley Sálica. Sin embargo, las Cortes se disuelven y la ley no se publica. Durante la Revolución Francesa, España se mantuvo neutral, pero Robespierre implantó el Terror y le declaró la guerra a España. Entonces, España y Francia firmaron una alianza Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Liberalismo y Crisis del Antiguo Régimen

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV, manteniendo intacto el modelo del Antiguo Régimen. Un año después, la Revolución Francesa (1789) inició un proceso que derrumbó el Antiguo Régimen y abrió paso al liberalismo político. En 1808, la invasión de los ejércitos napoleónicos a España hizo irreversible la crisis del absolutismo borbónico. La Constitución de 1812 fue un fiel Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV y Fernando VII: Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

La Crisis de la Monarquía Española y el Inicio del Liberalismo (1792-1833)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados en 1792, confiando el poder al joven militar Manuel Godoy. A raíz de la muerte de Luis XVI, Carlos IV declaró la guerra a Francia (1793-1795), pero la derrota española condujo a una alianza entre Francia y España contra Gran Bretaña. Esta nueva situación desembocó en la Batalla de Trafalgar (1805), donde España perdió su Sigue leyendo