A partir de 1950, los autores asumen un compromiso social. La finalidad de la novela es reflejar la realidad del momento: el Realismo se impone en esta década

Novela de los 70.Llegada de la Democracia:


En este periodo destaca la generación del 68.Vuelve a las formas tradicionales de la novela,los temas y  géneros son variados(novela histórica,intriga,intismista o lírica…)Se vuelve al sentimentalismo.

Autores y obras:

La verdad sobre el caso sabolta,Eduardo Mendoza.La tabla de flandes.El maestro de esgrima.El capitán alatriste,Pérez Reverté.La sombra del viento,Ruiz Zafón.

Narrativa hispanoamericana,s.XX.Características:

Destacamos 2 corrientes: Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

El teatro de 1939 hasta nuestros días

El teatro de los años 40


Nos encontramos ante un teatro muy poco interesante y conservador, condicionado por la ideología del momento. Sobresalen dos tendencias:
El Drama Burgués, continuador de la comedia benaventina, sentimental y con leve crítica social, pues era conservador y transmisor de los ideales franquistas. Un espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguésía. Con autores como José M Pemán y Joaquín Calvo Sotelo:

La muralla


El Teatro de Sigue leyendo

Principales oradores de la Edad Media

  1.  VERDADERO

  2. VERDADERO) VERDADERO

  3. FALSO
    Las tierras no pertenecían a los campesinos, sino que…..

  4.  FALSO. FALSO (NO ES GEOCENTRISMO, ES TEOCENTRISMO)

  5. . VERDADERO

  6.  VERDADERO

  7.  VERDADERO

  8. FALSO

    Los burgueses no luchaban con los feudos se encargaban del comercio y las fianzas.
  9. VERDADERO

  10. FALSO


    Con el paso de los siglos la confianza fue disminuyendo por lo que hubo muchas conversiones, por ejemplo: muchos mozarabes al islam.
  11. VERDADERO

  12. FALSO


    Los textos fueron traducidos del griego y del árabe al castellano, o latín. Sigue leyendo

Historia social, ficha social e informe social

G DRAM:


composición obra dram inica cn elaboración tx escr o dram. Frente a otros gº, teatrales peculiaridad xq lectura y repres.

ELEMENTOS

Actos: sube baja, cuadros: div actos, escenas: parte acto chg persj, diálogo: monólogo, personajes: ppal secun, acotaciones: puesta escena y fácil lector, apartes: msj actor publ.
ESCENIFICACIÓN escenario, público, actores.

SUBG G MAYORES

TRAGEDIA: grandes conlf y pasiones, muerte, cl alta, carac fco, fatalidad. DRAMA: -confl, no cl ni fatalidad, fin Sigue leyendo

Investigación retroprospectiva

TEATRO DE 1939 A LA ACTUALIDAD En la posguerra el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión de la sociedad española. Se trata de un teatro sencillo, escapista y sin complicaciones con autores como José María Pemán o Juan Ignacio Luca de Tena. Otra corriente de éxito es el teatro humorístico a base de situaciones absurdas que provocan un humor disparatado bajo el que se esconde un fondo de rebeldía y crítica de las convenciones sociales. A esta corriente pertenecen Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Fernando Fernán Gómez es una figura clave en la historia del teatro y el cine español, tanto por sus proyectos propios como ajenos. Va a destacar fundamentalmente como actor, y él se considera (a sí mismo) como un escritor frustrado, a pesar de su amplia producción literaria. Cultiva todos los géneros literarios, ya que escribe también novela (El vendedor de naranjas, El mal amor, El mar y el tiempo, El viaje a ninguna parte)
Y poemas (A Roma por algo). En teatro destaca su obra
Las bicicletas Sigue leyendo

Costumbres que los españoles trajeron a América

Carlos se veía cmo el emperador d 1Europa cristiana frente al naciente protestantismo.En su contra,encontró siempre a Francia q quedó rodeada pr las posesiones d los Habsburgo. Tb estaban en contra los príncipes alemanes que para escapar d la autoridad dl emperador,se convirtieron al protestantismo. Pr último se le opusieron ls turcos otomanos q llegaron a ls puertas de Viena tras conquistar media Europa,tb se extendían pr el Mediterráneo occidental.La amistad cn Portugal iniciada x Sigue leyendo

Juana de arco no habléis de mi rey

5.3. Cristóbal Colón

Su origen es dudoso, aunque parece que era genovés. Fue un experimentado navegante que recorríó las rutas africanas de Portugal donde se familiariza con los vientos alisios. Además, conocía las teorías de la esfericidad de la Tierra. Colón formuló su proyecto de buscar una nueva ruta a Oriente consistente en navegar hacia el oeste, evitando bordear África. Colón expuso su teoría al rey de Portugal en 1482 pero la rechazaron por ser errónea. Después se dirigíó Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

El teatro de 1939 hasta nuestros días

El teatro de los años 40


Nos encontramos ante un teatro muy poco interesante y conservador, condicionado por la ideología del momento. Sobresalen dos tendencias:
El Drama Burgués, continuador de la comedia benaventina, sentimental y con leve crítica social, pues era conservador y transmisor de los ideales franquistas. Un espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguésía. Con autores como José M Pemán y Joaquín Calvo Sotelo:

La muralla


El Teatro de Sigue leyendo

Contexto Goya

Goya pertenece a la época de la Ilustración durante el Siglo XVIII, durante el contexto histórico del período de Goya podemos destacar a monarcas como Carlos III, Carlos IV que permitíó la invasión francesa en la península y tras la guerra de la independencia de 1808 y la vuelta al absolutismo podemos destacar a Fernando VII. Goya nacíó en 1746 en Fuendetodos. Su primer aprendizaje fue el Barroco italiano con su maestro Luxan. A su regreso comienza las pinturas murales del Pilar. Su casamiento Sigue leyendo