Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Obras y Autores Clave

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

El siglo XV en Castilla estuvo marcado por guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas campesinas. La convivencia entre musulmanes y cristianos se deterioró, lo que llevó a la expulsión de los judíos. Este hecho acrecentó la popularidad de la monarquía y dio lugar a la aparición de conversos o cristianos nuevos.

Cultura y Humanismo

El Humanismo se define como la revalorización del conocimiento racional, la Sigue leyendo

La Celestina y la Poesía del Siglo XV: Un Puente Entre Dos Mundos

La Celestina

Autor

De Fernando de Rojas, autor de La Celestina, se tienen muy pocos datos. Parece que nació en La Puebla de Montalbán hacia 1476, en una familia de judíos conversos. Estudió derecho en Salamanca, donde se graduó como bachiller. De regreso, ejerció como abogado en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde y murió hacia 1540.

Argumento

La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, Sigue leyendo

La Celestina: Obra Clave del Siglo XV – Personajes, Temas y Estructura

La Celestina: Un Clásico del Siglo XV

La historia de La Celestina se remonta a finales del siglo XV. Las primeras ediciones conocidas de la obra aparecen en Burgos en el año 1499. En 1500, surgen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca bajo el título Comedia de Calisto y Melibea. La edición de 1501 incluye un prólogo y dos poemas que aportan nuevos datos sobre la obra:

  • Prólogo: En forma de carta y titulado “El autor a un su amigo”, explica que encontró unos papeles en Salamanca en los que se Sigue leyendo

Explorando La Celestina y el Barroco: Personajes, Temas y Estilos Literarios

La Celestina

La Celestina, publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.

La Acción

La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el acto XV hasta el XXI.

Los Personajes

La creación de caracteres es uno de los logros más sobresalientes de La Celestina. Sus personajes no son arquetipos, sino criaturas singulares.

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Contexto Histórico y Literario

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Se distinguen dos corrientes:

  • Teatro religioso: Relacionado con la vida de Jesús. La figura más destacada fue Gómez Manrique.
  • Teatro profano: Incluye piezas burlescas de temas amorosos y pastoriles. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Romancero, Coplas de Manrique y La Celestina

El Romancero Viejo

La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Otros, en cambio, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, y no épicas.

Evolución y transmisión:

Los romances se transmiten oralmente, por lo que se desconoce el autor. Los autores cultos los Sigue leyendo

Análisis de La Celestina

La Celestina

Introducción

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina, es una obra fundamental de la literatura española del siglo XV y de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión.

Análisis Social

El mundo social de La Celestina es complejo, retratando diferentes clases sociales y analizando sus rasgos, destacando lo que las une e iguala. La obra es transgresora, ya que todos los personajes se mueven por dinero y sexo.

Personajes Principales

Calisto

Personaje Sigue leyendo

Análisis de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (La Celestina)

1. La Lírica

1.1. La Lírica Popular Castellana

Aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, emparentado Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Temas, Autores y Obras Clave

El Conde Lucanor de Don Juan Manuel

Estructura

Consta de medio centenar de cuentecillos, cuyo vínculo de unión es el diálogo entre el conde Lucanor y su criado Patronio. Cada una de estas cincuenta unidades narrativas ofrece una estructura semejante:

  1. El conde expone a Patronio un problema de gobierno.
  2. En lugar de ofrecerle la solución inmediata, el criado cuenta una historia.
  3. Patronio aplica luego el sentido del cuento al problema del conde.
  4. El autor confirma la solución del problema tras la aplicación Sigue leyendo

La Celestina: Una obra maestra de la literatura española

La Celestina: Una obra maestra de la literatura española

Estudio de la obra

La Celestina es una obra que abrió el camino a un nuevo modo de crear y pensar en la literatura, convergiendo los modos medievales con los incipientes comienzos del mundo renacentista. A pesar de servir de arranque de toda una corriente que la tuvo por modelo, ninguna de sus continuaciones se puede poner a la altura de su calidad literaria.

Su estudio ha presentado diferentes problemas: