Estudio de La Celestina y Fundamentos de la Geodinámica Terrestre

La Celestina: Temas, Personajes y Estilo

Temas Centrales

  • Amor: Pasión incontrolable que trastorna a las personas y las destruye.
  • Codicia: Enloquece a criados y a Celestina.
  • Azar: Elemento arbitrario que es responsable de las tragedias humanas.
  • Tiempo (Carpe Diem): Los personajes saben que el tiempo pasa, lo que los impulsa a disfrutar el presente.
  • Relaciones Humanas: El dinero lo puede todo. Los personajes se utilizan unos a otros; no existe ni solidaridad ni amistad. La traición y el engaño marcan Sigue leyendo

Claves y Temas de La Celestina, Coplas de Manrique y El Lazarillo

La Celestina: Estructura, Género y Temas (Fernando de Rojas)

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos escritos por Fernando de Rojas.

Género Literario

La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza Sigue leyendo

Grandes Obras y Movimientos de la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Obras Cumbres de la Literatura Española

La Celestina (Fernando de Rojas, 1499)

Obra fundamental de la literatura española que marca la transición del Medievo al Renacimiento. Se presenta como una tragicomedia dialogada y gira en torno a la pasión descontrolada y las consecuencias trágicas de los actos humanos.

Argumento Principal

El joven noble Calisto se enamora locamente de Melibea, pero al ser rechazado, recurre a Celestina, una astuta y manipuladora alcahueta. Ella, usando artimañas y brujería, Sigue leyendo

La Celestina: Contexto, Género y Temas Esenciales de la Obra de Fernando de Rojas

Contexto Histórico de La Celestina

La Celestina, escrita por Fernando de Rojas y publicada por primera vez en 1499, surge en un momento clave de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta época, especialmente en España, estuvo marcada por grandes cambios políticos, sociales, culturales y religiosos. La obra refleja una sociedad en crisis moral, donde los valores tradicionales están siendo reemplazados por nuevas formas de pensamiento más centradas en el individuo y sus deseos.

En Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Orígenes, La Celestina y la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Español: Desde sus Orígenes Medievales hasta la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Antes de Lope de Vega: Orígenes y Evolución

  • Edad Media: Representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
    • Los «Tropos»: Pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorporó más texto y otros elementos, y se representaron fuera de las iglesias.
    • El Auto de los Reyes Magos: Único texto dramático medieval conservado en romance.
  • Teatro Profano: En la calle, ligado a fiestas como el carnaval; Sigue leyendo

Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Tragedia en el Siglo XV

La Celestina: Un Clásico Imperecedero del Siglo XV

La Celestina, atribuida principalmente a Fernando de Rojas (actos II al XXI), con una posible autoría de Rodrigo Cota para el primer acto, es una obra cumbre de la literatura española del siglo XV. Su trama y personajes han trascendido el tiempo, convirtiéndola en un referente ineludible.

Argumento: Pasión, Engaño y Muerte

La historia se centra en el apasionado amor de Calisto por Melibea. Tras ser rechazado, Calisto, siguiendo el consejo de Sigue leyendo

Celestina y el Cantar de Mío Cid: Dos Clásicos de la Literatura Española

La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Celestina, publicada en Burgos en 1499 con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por Fernando de Rojas. Algunos estudiosos sugieren que el primer acto es obra de un autor desconocido debido a las diferencias estilísticas con los 20 restantes.

Estructura de la Acción

La acción se estructura en un prólogo y dos partes:

  • Primera parte: Hasta el acto 14.
  • Segunda parte: Desde el acto 15 hasta el 21.

El joven Calisto, persiguiendo un halcón, entra Sigue leyendo

Autores y Obras Emblemáticas de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, un escritor español nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el año 1465. Su obra más representativa es La Celestina, una obra genial que, en definitiva, trata de una vieja malvada que quiere sacar tajada del amor entre dos jóvenes llamados Calisto y Melibea.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Es el galán, posee una economía saneada, gran cantidad de riquezas, rentas y varios criados. Sigue leyendo