Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Tragedia en el Siglo XV

La Celestina: Un Clásico Imperecedero del Siglo XV

La Celestina, atribuida principalmente a Fernando de Rojas (actos II al XXI), con una posible autoría de Rodrigo Cota para el primer acto, es una obra cumbre de la literatura española del siglo XV. Su trama y personajes han trascendido el tiempo, convirtiéndola en un referente ineludible.

Argumento: Pasión, Engaño y Muerte

La historia se centra en el apasionado amor de Calisto por Melibea. Tras ser rechazado, Calisto, siguiendo el consejo de Sigue leyendo

Celestina y el Cantar de Mío Cid: Dos Clásicos de la Literatura Española

La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Celestina, publicada en Burgos en 1499 con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por Fernando de Rojas. Algunos estudiosos sugieren que el primer acto es obra de un autor desconocido debido a las diferencias estilísticas con los 20 restantes.

Estructura de la Acción

La acción se estructura en un prólogo y dos partes:

  • Primera parte: Hasta el acto 14.
  • Segunda parte: Desde el acto 15 hasta el 21.

El joven Calisto, persiguiendo un halcón, entra Sigue leyendo

Autores y Obras Emblemáticas de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, un escritor español nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el año 1465. Su obra más representativa es La Celestina, una obra genial que, en definitiva, trata de una vieja malvada que quiere sacar tajada del amor entre dos jóvenes llamados Calisto y Melibea.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Es el galán, posee una economía saneada, gran cantidad de riquezas, rentas y varios criados. Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto Histórico y Literario

La Celestina de Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. Se incluye dentro del género de la comedia humanística.

Tratamiento de los Temas

El Amor

  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
  • Locura amorosa: En la obra aparece también la concepción del amor como locura, que hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
  • Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Edición, Estructura y Sociedad del Siglo XV

La prosa y el teatro en la Edad Media: La Celestina

La prosa en el siglo XV

La escritura en prosa experimenta un gran desarrollo en el siglo XV gracias a la aparición de la imprenta. En la prosa didáctica de carácter moral destaca El Corbacho, obra del Arcipreste de Talavera, en la que se pretendía la reprobación del loco amor o amor mundano. En la prosa histórica se escriben las crónicas de diversos reinados. También aparecen libros de viajes.

A mediados del siglo XV surge un nuevo género Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

El Humanismo y La Celestina en la Transición al Renacimiento

El Humanismo y la Transición al Renacimiento

Contexto Histórico y Literario del Siglo XV

El siglo XV marca una época de profunda transformación en la península ibérica. El feudalismo se descompone, y la burguesía, apoyada por la realeza, adquiere protagonismo e impone sus nuevos puntos de vista. Hacia la mitad del siglo, la invención de la imprenta permitió la circulación de un amplio número de libros, lo que favoreció la aparición de nuevas formas de lectura. El acontecimiento político Sigue leyendo

Literatura española: Autores clave del siglo XV al XVII

Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas. La mayoría de los cuales se ajusta a los planteamientos del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Sin embargo, Manrique escribió también algunos poemas burlescos y, sobre todo, un gran poema de contenido moral: las Coplas a la muerte de su padre. Es su obra más importante y la que le hace digno de un lugar en la historia de la literatura. Se trata de un extenso poema Sigue leyendo