Jerarquía de las Necesidades Humanas y la Búsqueda de la Felicidad

Jerarquía de las Necesidades Humanas

Necesidades Básicas

1. Fisiológicas:

Son las necesidades de nuestro equilibrio fisiológico básico: todo lo que se refiere a nuestra condición de seres animados.

2. Seguridad:

Sentirse a salvo de peligros hostiles y amenazas por parte del mundo. La primera es estar cerca de personas que proporcionen seguridad. Luego, poco a poco, la comprensión de que la casa, puesto de trabajo, etc., cubren necesidades elementales para sentirse seguro.

Necesidades Sociales

3. Sigue leyendo

Filosofía Medieval: El Pensamiento de San Agustín

Fe y Razón

San Agustín enciende la filosofía como búsqueda de la verdad, una verdad cristiana y divina (Dios). La búsqueda de la verdad conduce a la vida plena y feliz, y esta verdad se conoce a través de dos vías que colaboran:

  • La razón filosófica: Nos acerca a la verdad de manera parcial.
  • La fe: Nos permite conocer la verdad divina plenamente.

Ambas, razón y fe, colaboran en la búsqueda de la verdad divina, que es el fin último del ser humano. La razón nos guía en esta búsqueda, mientras Sigue leyendo

El Ser Humano: Entre la Humildad y la Dignidad

3 Humillaciones del Ser Humano

Cosmológica: Es toda una lección de humildad óntica que nos permite tomar conciencia de nuestra pequeñez en medio del vasto universo.

Biológica: El ser humano explica su lugar en el mundo como consecuencia de un proceso de selección natural en el que sobreviven los que mejor se adaptan al medio.

Psicológica: El ser humano había comenzado a considerarse libre, autónomo, dueño de sí mismo. El descubrimiento acabó con esa ilusión. Los humanos han ocultado las Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

El Intelectualismo Moral

Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa.

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

La Felicidad

Si la felicidad Sigue leyendo

Ética, Moral y Trabajo: Un Análisis Filosófico

Acción, Hábito y Carácter

Los hábitos son ciertas tendencias a actuar de un determinado modo ante situaciones similares. El conjunto de hábitos de una persona constituye su carácter o forma de ser. Nuestro carácter se forma por la repetición de acciones. Aunque es menos habitual, puede ocurrir que una sola acción emblemática y decisiva provoque un brusco cambio de carácter. Una vez el carácter está formado, este influye y condiciona fuertemente nuestras acciones concretas. Puede decirse Sigue leyendo

La Concepción del Alma y la Ética y Política de Aristóteles

LA CONCEPCIÓN DEL ALMA

La psicología es una parte de la física, y es por eso que la investigación aristotélica del alma tiene un aire biológico, alejado de la perspectiva religiosa de los pitagóricos.

Aristóteles presenta su concepción anímica a partir de la materia y la forma, criticando las concepciones espiritualistas y materialistas del alma. El ser vivo es una unidad substancial formada por cuerpo y alma, distinguibles pero inseparables. El alma es el principio vital, que da vida a Sigue leyendo

La ética de Kant y Mill: Voluntad buena y búsqueda de la felicidad

Buena voluntad: lo más sagrado, bien supremo, no importa el resultado, la voluntad siempre es buena.

Lo importante es la intención, es decir actuar por el deber.

Imperativo categórico:

  • El ser humano actúa con la razón.
  • Cualquier proposición que declara una acción o inacción como necesaria.
  • Los máximos morales antes se basaban en imperativos hipotéticos (no era obligatorio cumplirlo en cualquier situación).
  • Son mandatos éticos que se utilizan para guiar nuestra razón y lograr que se active Sigue leyendo

fjsfdiuif

Ética Es el estudio de la acción o actividad humana, y se estudia a partir de la finalidad de la misma, según la natauraleza del hombre.

CarácterÍSTICAS

La ética de Aristóteles, a diferencia de la platónica, está desprovista de todo misticismo.

Contextual


 No se pueden establecer principios universales. Cada ciencia se corresponde con su  objeto, y el objeto de la ética es la acción. La acción se entiende como un cambio hacia una finalidad determinada, que viene precisada por la naturaleza Sigue leyendo

jyju

CONTEXTUALIZACIÓN: Aristóteles (384-322a.C) nacíó en Estagira (Macedonia) Era hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia, donde Permanecíó hasta la muerte del maestro. (Eudoxo decía que toda explicación de La realidad, para ser válida debe salvar los fenómenos y no debe contradecirse A lo que vemos.) Aristóteles asume el principio metodológico de Eudoxo y es Origen de sus divergencias con Platón. A la muerte de Platón quedo a cargo de La academia Espeusipo, sobrino de Platón, Sigue leyendo

Ética utilitarista

El creador y configurador del utilitarismo fue Jeremy Bentham (1748-1832) con su Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1780). De hecho, puede decirse que los utilitaristas posteriores no han hecho más que retocar diversos aspectos de esa propuesta inicial. Naturalmente, tampoco Bentham parte de cero al concebir su teoría moral:
Fácilmente se perciben los influjos tanto del Empirismo británico (sobre todo de John Locke y David Hume) como de algunos pensadores de la Ilustración Sigue leyendo