Conceptos Filosóficos: Felicidad, Justicia y Existencia de Dios

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

El eudemonismo: Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos o como ciudadanos. En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos:

  • Fines relativos: Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos.
  • Fin absoluto: Fin último Sigue leyendo

Explorando la Conciencia Moral, el Determinismo y la Búsqueda de la Felicidad

La Conciencia Moral y el Determinismo

La Conciencia Moral

La conciencia moral se refiere a la capacidad de percatarse de algo, de captar los principios por los que distinguimos entre lo bueno y lo malo. La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es aplicarlo. La conciencia cumple una función autocrítica: si un ser carece de conciencia moral, es absurdo responderle como si fuera responsable de cualquier acción. De responsabilidad solo se puede hablar cuando son seres libres y conscientes. Sigue leyendo

Descubre cómo ser más feliz: Factores clave y estrategias efectivas

Según estudios científicos, los factores que determinan nuestra felicidad y el porcentaje en que lo hacen son: el valor de referencia (50%), las circunstancias (10%) y la actividad deliberada (40%).
El valor de referencia es el nivel de felicidad estable a lo largo de nuestra vida, que procede de nuestra dotación genética y es incrementado o disminuido puntualmente por las circunstancias.
Circunstancias como estar casados o solteros, ser feos o hermosos, ricos o pobres, jóvenes o ancianos e incluso Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo

Felicidad y Realidad: Desmontando Mitos sobre Niños, Divorcio, Dinero y Educación

El Mito de la Felicidad Infantil

Aunque se suele asociar a los niños con la alegría, estudios recientes sugieren que su cuidado no siempre es fuente de felicidad. Investigadores como Norbert Schwarz, catedrático de Psicología de la Universidad de Michigan, señalan que el tiempo dedicado a la crianza no se asocia con un alto nivel de satisfacción en comparación con otras actividades como la vida social o el ocio. Cuidar de los hijos se percibe como una obligación, y el estado de ánimo durante Sigue leyendo

Comparación de las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Comparación entre las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en su caracterización de la ley moral. Para Kant, la ley moral (y por extensión, la ética) se define por su universalidad y necesidad. Para Aristóteles, en cambio, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. Así, para el filósofo griego, la ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

El imperativo categórico vs. los Sigue leyendo

Idealismo Trascendental, Libertad y Felicidad según John Stuart Mill

Idealismo Trascendental

Introducción

El idealismo trascendental es una teoría que sostiene que el objeto del conocimiento humano, llamado fenómeno, está determinado por la estructura trascendental de nuestra facultad de conocer. Este término, “trascendental”, implica que no es observable empíricamente, sino que se afirma como condición de posibilidad del propio conocimiento.

Esta postura se encuentra a medio camino entre diferentes orientaciones gnoseológicas:

Modelos de Felicidad, Ética y Organización Social: Una Introducción

Modelos de Felicidad

Ser feliz es autorrealizarse (eudemonismo, lo dice Aristóteles). Ser feliz es ser autosuficiente (cínicos y estoicos). Ser feliz es conseguir placer y evitar dolor (hedonismo, los epicúreos).

Hedonismo Social (Utilitarismo)

Considera que los humanos tenemos sentimientos sociales cuya satisfacción es fuente de placer, como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro). La meta moral es alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos.

Imperativo Sigue leyendo

Tomás de Aquino: La Ley Natural, el Bien y la Felicidad

Verdades de Razón y de Fe

Tomás de Aquino distinguía entre verdades de razón y verdades de fe. Entre las primeras, que el entendimiento puede alcanzar por sí mismo, está la demostración de la existencia de Dios, que explicaba mediante las cinco vías, mientras que las segundas solo podían alcanzarse gracias a la revelación.

El Bien y la Ley Natural

Tomás de Aquino establece una analogía entre el orden teórico y el orden práctico, y sostiene que el ente y el bien son las primeras nociones Sigue leyendo