La Generación del 27: Poetas, Estilos y Legado Literario

Surgimiento y Características de la Generación del 27

Surgió en los años veinte, una promoción excepcional de poetas unidos por una intensa amistad. El hecho fundacional fue la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Los poetas del 27, dentro de su propia variedad de obra y de estilos, sintetizaron elementos de distinta procedencia. Junto con su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones americanas y europeas, valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, Sigue leyendo

Exploración de la Obra Poética de Antonio Machado y Federico García Lorca

Antonio Machado

Soledades

Publica en 1903 su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907, con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se trata de un modernismo intimista, más reflexivo y melancólico, con una veta romántica al estilo de Bécquer, de tono melancólico y doliente. Trata el dolor, los recuerdos, la infancia como paraíso perdido, la soledad. Motivos temáticos son el otoño melancólico, la puesta de sol, los parques, atardeceres… Todo esto Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Alberti, Cernuda y Lorca

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca: Características y Obras Principales

1 Rafael Alberti

Rafael Alberti trabó amistad con otros miembros de la Generación del 27 y comenzó a escribir poesía. Estuvo exiliado en Argentina y, antes de regresar a España, en Italia.

Marinero en tierra. En poemas cortos, llenos de luz, gracia y color, expresa la añoranza de su tierra natal, del mar de su infancia. Emplea preferentemente formas de la lírica popular, elaboradas cuidadosamente.

Cal Sigue leyendo

El Teatro de Lorca: Entre la Tradición y la Vanguardia

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

Durante los años veinte, solamente Galdós había conseguido llevar al escenario un teatro con el necesario pulso social y existencial.

En 1922, Lorca escribe su primera obra madura, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Ese año recibía el Premio Nobel Jacinto Benavente. Ambos acontecimientos son antitéticos: el nacimiento de un gran dramaturgo y la consagración universal del paradigma del teatro conformista.

Etapas y Evolución del Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Bodas de Sangre

Temática

  • Los convencionalismos frustran la fatalidad humana → sentimiento trágico: En La Casa de Bernarda Alba, esto se ve reflejado en el luto que deben guardar.
  • Las fuerzas de la colectividad que llevan a la fatalidad-muerte: Las limitaciones humanas son las que llevan a ese amor imposible.
  • La fuerza de la tierra: Ambiente andaluz en el que predominan las tradiciones ( Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Análisis Literario

El Modernismo

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la 1ª década del siglo XX (se considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos Sigue leyendo

Generación del 27: Características, autores y obras maestras

Generación del 27: Contexto y Características

Introducción

El grupo de poetas españoles conocido como la Generación del 27, incluye a figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. También se incluyen a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández por sus vínculos e influencia. Se les ha denominado de diversas maneras: “del 25”, “de la dictadura”, “vanguardistas” y “de la República” Sigue leyendo

Generación del 27: Lorca, Diego, Cernuda y el Creacionismo

Generación del 27

Federico García Lorca

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan frecuentemente en tragedia. Se distinguen varias etapas:

1ª Etapa (1921-1928):

Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo, está presente la influencia del surrealismo, especialmente en el uso de las metáforas.

  • Libro de poemas: Publicado en 1921, aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico de rasgos becquerianos. Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Autores, Obras y Contextos

Entre Visillos – Carmen Martín Gaite

Dentro de la producción de Carmen Martín Gaite, ¿a qué etapa pertenece Entre Visillos?

Entre Visillos (ganadora del Premio Nadal en 1957) pertenece a la primera de las tres etapas de su autora. Este período abarca desde los años cincuenta hasta los setenta del siglo pasado. En ella predomina el neorrealismo o realismo objetivo, técnica narrativa que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo que muestra lo que ve sin juzgarlo. Además Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Maestras de la Literatura Española: De la Represión a la Marginalidad

1. La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)

Contexto Histórico y Social

“La Casa de Bernarda Alba” fue escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española, en una época de gran agitación social y política. La obra refleja las tensiones y conflictos de una sociedad patriarcal y opresiva, especialmente en las áreas rurales. La dictadura de Bernarda sobre sus hijas simboliza la opresión generalizada de la sociedad española sobre sus ciudadanos, especialmente las mujeres. Sigue leyendo