Literatura Española del Siglo XX: Almudena Grandes y la Generación del 27

La novela “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne es una novela de Almudena Grandes. Narra la historia de Nino, hijo de un guardia civil, quien, a sus nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén. Nino nunca podrá olvidar el verano de 1947. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que lo transformarán, comprende una verdad que nadie había querido contarle.

Contexto y Temas Centrales

Esta comprensión de Nino Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Renovación y Figuras Clave (1900-1936)

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. Pero en España la situación del teatro era distinta. Si bien a la altura de 1910 hubo algunos intentos de renovación, gracias en parte a los autores del 98, estos casi nunca se estrenaron, y cuando lo hacían eran solo para un público minoritario. Habría Sigue leyendo

Corrientes Teatrales Españolas hasta 1936 y Metodología de Comentario de Texto

El Teatro Español hasta 1936: Corrientes y Autores Clave

A principios del siglo XX, el mayor éxito comercial lo obtienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Junto a estas manifestaciones, aparece un teatro innovador que solo se representa en círculos minoritarios. La renovación llega de la mano de Valle-Inclán, rompiendo con los moldes tradicionales y haciendo hincapié en lo grotesco, y de la mano de Federico García Lorca, en su mezcla de tragedia y elementos populares. Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Contexto y Evolución

La Generación del 27: Definición y Características Generales

La Generación del 27 comparte marco histórico con la ‘Generación del 14’ y las Vanguardias, marcada por la Segunda República y la Guerra Civil. En ella resaltó exclusivamente el exilio.

Está formada por un grupo de poetas dados a conocer a raíz de la ‘Antología’ de Gerardo Diego. Esta generación es un concepto discutido debido a que no pertenecen a la misma época y carecen de un líder claro, estilo y edad común. Pese a ello, Sigue leyendo

Obras Teatrales Españolas: De Lorca a Buero Vallejo y Delibes

Obras Teatrales Españolas: Un Recorrido por el Drama Social

Antes de 1939: La Casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca, dramaturgo y poeta de la Generación del 27, escribió La casa de Bernarda Alba en 1936, aunque fue publicada en 1945. Esta obra se caracteriza por ser un drama, una tragedia social y una obra teatral escrita en prosa.

Temas Principales:

  • Amor y muerte
  • Destino
  • Represión de los deseos (carnales)
  • Contraste entre libertad y autoridad

La trama se inicia con la muerte del segundo marido Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Fundamentales

La obra de Antonio Machado evoluciona a la par que su vida, convirtiendo su poesía en el reflejo de un proceso vital. Por ello, es común que retome o amplíe poemas anteriores. En sus versos, representa las ciudades donde vivió, los paisajes que contempló, la figura de su mujer, la profunda crisis por su muerte y otras experiencias vitales.

El tema fundamental de su obra es “la temporalidad del mundo y el hombre”, es decir, la capacidad de captar Sigue leyendo

Exploración Profunda de La casa de Bernarda Alba: Lorca, Temas y Simbolismo

Introducción a La casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca: Vida y Obra

El presente comentario se centra en fragmentos de La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, Lorca fue una de las figuras más destacadas e ingeniosas de la poesía española del siglo XX, además de un prolífico autor de obras de teatro y novelas cortas. Entre sus creaciones más célebres se encuentran Yerma, Bodas de sangre y, por supuesto, La casa de Sigue leyendo

El Universo de La Casa de Bernarda Alba: Lorca, Simbolismo y Personajes Clave

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Contexto y Legado

Federico García Lorca, nacido en 1898 y fallecido en 1939 en Granada, es uno de los poetas y dramaturgos más célebres de la literatura española del siglo XX. Ejerció una gran influencia en la Generación del 27, donde la vanguardia y lo tradicional eran de gran importancia. Es autor de obras poéticas como Romancero gitano y de obras teatrales como Yerma y La casa de Bernarda Alba.

El fragmento que comentaremos pertenece a La Sigue leyendo

El Grupo del 27: Contexto, Vanguardias y la Trascendencia de Lorca

Contexto Histórico del Grupo del 27

El comienzo del siglo XX se sitúa ya en la contemporaneidad, es decir, en un momento en el que ya ha caído el Antiguo Régimen; el mundo conocido hasta el momento se ha derrumbado y, para colmo, la base que lo sustentaba, Dios, “ha muerto” (Nietzsche). Esto sume al ser humano en una constante angustia e incertidumbre por el futuro. Un caso similar ocurre con el fin de la España Imperial y el Desastre del 98, con las pérdidas de las últimas colonias. Comienza Sigue leyendo

Federico García Lorca y ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Histórico, Social y Cultural de la España del Siglo XX

El siglo XX se inicia en España con las secuelas del Desastre del 98 (analfabetismo, atraso económico). El primer tercio del reinado de Alfonso XIII (y la dictadura de Primo de Rivera) se caracterizó por diferencias sociales y movimientos obreros. Tras la Primera Guerra Mundial, los llamados “felices años 20” terminan con el crac de la Bolsa de Nueva York, que afectó a todo el mundo. Surgieron regímenes totalitarios (nazismo, Sigue leyendo