Encuentro con lo Divino: Revelación, Fe y Salvación en la Tradición Cristiana

1. El Encuentro de Dios con el Ser Humano

El encuentro de Dios con el ser humano se ha caracterizado por la elección divina del camino de la revelación amistosa. Ha sido un proceso gradual y progresivo a lo largo del tiempo.

2. Los Mediadores de la Presencia Divina en Israel

El pueblo de Israel se sirvió de la ayuda de los profetas y maestros espirituales. Gracias a ellos, aprendió a interpretar ciertos acontecimientos históricos como “palabras de Dios”.

3. La Revelación: Comunicación del Misterio Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Tomista: Filosofía, Teología y Existencia

Santo Tomás

Relaciones entre Fe y Razón

Tomás de Aquino establece la primera diferencia medieval entre filosofía y teología, clave para comprender las relaciones entre fe y razón. Distingue entre:

  • Teología natural: Parte de la filosofía que se ocupa de las cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: Discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia.

Basándose en esto, establece las relaciones entre fe y razón:

  • La teología se sirve de la razón en sus argumentos y comprensión Sigue leyendo

Descartes y Ockham: Razón, Fe y la Separación Iglesia-Estado

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Autor: René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Para Descartes, toda autoridad debía provenir de la razón.

Tema: Búsqueda de un principio firme para la filosofía, duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que “pienso, luego existo” es ese principio.

Ideas principales:

  • Dado que los sentidos a veces pueden engañarnos, duda de la validez Sigue leyendo

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Claves de su Filosofía

RAZÓN Y FE – SANTO TOMÁS

Existen dos grandes ciencias: la filosofía y la teología. La primera tiene como base la razón, mientras que la segunda se basa en la fe. La filosofía es ciencia primera o fundamento de las demás y su modo de trabajar es a partir de la experiencia (empirismo) y, usando la razón, se eleva a Dios. La teología usa como punto de partida la fe y su palabra revelada, y desde ahí, usando la razón, desciende hasta el mundo natural para explicar las cosas de este.

Según Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento en la Edad Media: De la Patrística al Criticismo

Edad Media. La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media (siglo V-XV d. C.), dividida en Alta Edad Media (V-XII) y Baja Edad Media (XIII-XV). El debate central de este periodo gira en torno a la explicación del mundo, que comienza a ser cristiana, introduciendo la fe como instrumento de conocimiento. Inicialmente prohibido por el emperador Constantino, el cristianismo se legaliza con el Edicto de Milán. En los últimos dos siglos del Imperio Romano, la Iglesia se organiza y cobra Sigue leyendo

La Relación Fe-Razón en Tomás de Aquino y el Método Cartesiano

Tomás de Aquino: La Relación Fe-Razón

Tomás de Aquino construye una síntesis filosófico-teleológica basándose en la filosofía de Aristóteles. También replantea la relación entre fe y razón de filósofos anteriores, dotando a esta última de mayor autonomía. No obstante, se mantiene dentro de la tradición filosófica cristiana, aceptando el dominio de lo teleológico.

La Única Verdad

Durante el siglo XIII, los averroístas insistían en la teoría de la “doble verdad”, que defendía Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe y la Existencia del Mal

San Agustín: La Relación entre Razón y Fe

En el siglo IV, con el encuentro entre la filosofía y el cristianismo, surge el problema de las relaciones entre la razón y la fe. Mientras que la filosofía se guía por la razón, el cristianismo procede de la fe, y, puesto que pueden diferir, hay que deslindar lo que corresponde a cada una de ellas. En San Agustín no aparece una demarcación clara entre una y otra. Considera que, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, pero Sigue leyendo

El pensamiento de San Agustín: entre la fe y la razón

Felicidad y la Posesión de Dios

La felicidad ha sido un tema recurrente en la filosofía clásica (griegos y romanos), especialmente en las corrientes eudemonistas como el epicureísmo. Sin embargo, San Agustín buscaba la verdad, considerándola la única vía hacia la felicidad. Para alcanzarla, era necesario el conocimiento, que se obtenía a través de la razón y la fe. Este conocimiento, en su grado máximo, era Dios (equivalente al bien en la filosofía de Platón).

Esta felicidad, según Sigue leyendo

San Manuel Bueno, mártir: La Fe y la Duda en la España Rural

San Manuel Bueno, mártir: Un análisis

El viaje definitivo de la vida y la muerte

En este poema, Juan Ramón Jiménez explora la muerte como un evento natural, sin trascendencia para el mundo en su conjunto. La muerte, un hecho cotidiano, se presenta como una continuación de la vida, algo irremediable e inherente a ella. En contraposición, el nacimiento se presenta como la renovación constante de la vida, perpetuándola en el mundo. La vida se asemeja a un testigo que pasa de un corredor a otro, Sigue leyendo