El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

Las Relaciones Internacionales en los Años 20

Estuvieron muy condicionadas por la aplicación de los Tratados de Paz. En Versalles se obligó a una revisión de los acuerdos, a través del Plan Dawes. Acordaba conceder créditos a Alemania para hacer frente a los pagos. Se caracteriza por el apogeo de la política propiciada por la Sociedad de Naciones. En 1928, el Plan Young acordaba nuevos plazos y cantidades para el pago de las reparaciones, además mejoraron con la llegada al poder de Francia Sigue leyendo

El Ascenso de las Dictaduras: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

1. El Auge y Crisis de las Democracias

1.1 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial provocó la desmembración de los imperios autoritarios y el nacimiento de nuevos países con sistemas liberales y parlamentarios. En Europa, la democracia se consolidó, con la implantación del sufragio universal masculino en países como Gran Bretaña e Italia.

Sin embargo, la posguerra trajo consigo una profunda crisis económica y social. Las malas condiciones económicas condujeron Sigue leyendo

Conceptos Clave de Historia Económica y Política

Taylorismo: Creado por F.W. Taylor, fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización desempeñadas por ejecutivos, directivos e ingenieros de las tareas de ejecución que recaen en los obreros. Cada operación se realiza de forma mecánica, asignando un tiempo preciso a una misma operación del proceso de producción.

Balanza de pagos: Es un registro de todas las transacciones Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo: De la Crisis al Poder en Alemania e Italia

El Ascenso del Nacionalismo Alemán: Orígenes, Toma del Poder y Políticas

Alemania fue la gran derrotada en la Primera Guerra Mundial y la más humillada en la Paz de Versalles. La nueva República de Weimar, llamada así por la ciudad donde se reunió por primera vez su parlamento, sufrió un progresivo desgaste y una constante inestabilidad que culminaron con la llegada del partido nazi al poder. El fascismo alemán o nazismo, con un importante componente racista, se convirtió pronto en la más Sigue leyendo

Los Fascismos en Europa: Contexto y Características

1. Los fascismos y su contexto

1.1 Las derechas autoritarias

La sociedad europea sufrió, a comienzos del siglo XX, una serie de acontecimientos que se vieron como auténticas catástrofes: una larga y cruenta guerra, percibida como absurda e irracional, que había acabado con los grandes imperios tradicionales europeos; una revolución social (en Rusia) que parecía amenazar a los nuevos regímenes políticos europeos; y, finalmente, una depresión económica sin precedentes. Muchas personas, temerosas Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo en la Europa de Entreguerras

El Triunfo de las Dictaduras

La democracia solo subsistió en los países que estaba más asentada. Las viejas democracias europeas occidentales y algunos países de Europa Central mostraron arraigo y solidez, por lo que la depresión económica no dio lugar a la quiebra. El capitalismo se reformó y se incrementó el papel económico del Estado, además se integró a los Partidos Socialistas en el parlamento. Pero en el resto de Europa la crisis económica y el éxito del partido nazi coincidieron Sigue leyendo

Los Totalitarismos

Definición de términos clave

Democracia: Régimen político en el que el pueblo ejerce la soberanía.

Totalitarismo: Se aplica a los tres regímenes autoritarios y antidemocráticos de entreguerras: el fascismo italiano, el nacionalismo alemán y el estalinismo de la Unión Soviética.

Fascismo: Doctrina política del siglo XX basada en la exaltación nacionalista, el desprecio a la democracia, la implantación de un régimen dictatorial, la exaltación del Estado y el menosprecio al individuo.

Racismo: Sigue leyendo

Historia del siglo XX: Fascismo, Guerra Fría y Conflictos Internacionales

1. Política Económica del Fascismo

En la política económica fascista, se tomaron las siguientes medidas:

  • Proteccionismo económico: Limitación de las importaciones y fortalecimiento de la lira, lo que provocó una reducción de las exportaciones.
  • Realización de grandes obras públicas: Carreteras, pantanos y habilitación de nuevas tierras de cultivo mediante la desecación de pantanos y marismas.
  • Creación de corporaciones de trabajadores y patronos: Bajo la tutela y el control del Estado.
  • Prohibición Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y el Nazismo: De la Crisis al Poder Totalitario

Causas que Influyeron en el Nacimiento del Fascismo

Tratados de Paz y Crisis Económica

El fascismo nació en un contexto de crisis y malestar social en Italia tras la Primera Guerra Mundial. Los tratados de paz de 1919, especialmente el Tratado de Versalles, no cumplieron las promesas territoriales hechas a Italia en el Tratado de Londres de 1915. Esta sensación de provocó la indignación de los sectores nacionalistas.

A esto se sumó la crisis económica que azotó a Italia a partir de 1920. La Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y el Nazismo: La Crisis de las Democracias Liberales y el Camino hacia la Segunda Guerra Mundial

La Crisis de las Democracias Liberales

Una característica del período de entreguerras fue el debilitamiento de las democracias liberales, producido por la Primera Guerra Mundial. En algunos sectores se entendía a las democracias liberales como culpables de la guerra. Las crisis económicas dieron lugar a un empobrecimiento no solo de los obreros, sino también de las clases medias. Hubo un ascenso de los movimientos obreros, aumentando el número de huelgas.

Causas de la Ascensión del Fascismo