Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

Causas y Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

Para entender las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial, es fundamental comprender cómo se desarrollaron las relaciones internacionales entre 1919 y 1939, período conocido como la Entreguerra. Esta etapa estuvo marcada por las consecuencias del Tratado de Versalles y la crisis de 1929. Fue principalmente en Alemania donde se dieron una serie de circunstancias económicas y sociales que favorecieron el desarrollo del fascismo alemán. Sigue leyendo

El Auge de los Fascismos: Contexto, Características y Consecuencias

1. El Auge de las Derechas Autoritarias y el Fascismo

1.1 Contexto de las Derechas Autoritarias

A comienzos del siglo XX, la sociedad europea sufrió una serie de catástrofes: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión. Estas crisis desacreditaron el sistema liberal del siglo XIX, incluyendo instituciones como los parlamentos y los gobiernos representativos. En este contexto, surgieron movimientos políticos y sociales de derecha con carácter autoritario que rechazaban la Sigue leyendo

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Orígenes Y CAUSAS DE LA GUERRA el expansionismo de las dictaduras fascistas y la crisis económica de los años treinta

Las Primeras Iniciativas del Nazismo


Hitler quería dominar toda Europa, primero crearía el Gran Reich y luego un espacio vital a través del expansionismo y la guerra.
El primer paso fue el intento de anexionar Austria en 1934, que estaba prohibida por el Tratado de Versalles. La anexión fracasó por la intervención de Mussolini

En 1935 Hitler se anexiono el Sarre y después hizo Sigue leyendo

Democracias y dictaduras entre guerras

Democracias y dictaduras entre guerras

1. Democracias y dictaduras

1.1 Auge y crisis de la democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en Europa

Ideología Fascista

El fascismo se caracterizó por una serie de principios:

  • Estado totalitario: Defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.
  • Partido único: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder. Sigue leyendo

Fascismo y Nazismo: El Auge de los Totalitarismos

Ideología Fascista

El fascismo se caracterizó por una serie de principios y objetivos:

  • Estado totalitario: Defendía el establecimiento de un estado totalitario con control absoluto sobre todas las esferas de la vida pública y privada.
  • Partido único y liderazgo carismático: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único, liderado por una figura carismática con poder absoluto. Se promovía el culto a la personalidad del líder.
  • Anticomunismo y anticapitalismo: Se presentaba como una Sigue leyendo

El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación

IDEOLOGÍA FASCISTA

El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.

Principios Fundamentales:

  • Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder.
  • Radical anticomunismo y anticapitalismo: El fascismo Sigue leyendo

El auge de los fascismos: Italia y Alemania

Introducción

Después de la Primera Guerra Mundial, la democracia triunfó en la mayoría de los países europeos (Hungría, Turquía y la URSS fueron excepciones con regímenes dictatoriales). Sin embargo, el periodo de entreguerras se caracterizó por una serie de problemas políticos, económicos y sociales. La población se encontraba cada vez más descentralizada y surgieron reivindicaciones territoriales y de autogestión tras la posguerra. En un principio, el principal temor de la burguesía Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

Ideología y Bases Sociales del Fascismo

La Ideología Fascista

La ideología fascista tenía unas características bien definidas:

  • Estado Totalitario: El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida y la negación de los principios del liberalismo, como la igualdad de los ciudadanos, los derechos individuales y la separación de poderes.
  • Partido Único y Liderazgo: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido Sigue leyendo

El Auge de los Regímenes Autoritarios: De la Primera Guerra Mundial al Fascismo y Nazismo

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La victoria de los Estados democráticos en la Primera Guerra Mundial dio lugar a la desmembración de los imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países que adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario. Fue el caso de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia y Hungría. En la década de 1920 se vivieron difíciles circunstancias económicas: en primer lugar, se produjo una altísima inflación y los precios se incrementaron. Sigue leyendo